• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

«Aprendiz de todo, maestro de nada»

20 octubre, 2014 Andrea Santacreu Aura 2 Comments

Hoy en día, somos muchos los que estamos al día en saber lo que busca una empresa a la hora de contratar al personal, si es que lo contratan claro. ¿Creen que las empresas buscan a alguien especializado para la realización de una tarea en concreto? ¿O más bien desean dar con esa persona que posea conocimientos sobre varios campos y puedan así serles útil de varias formas?
En teoría, la mayoría pensaremos que depende del trabajo que vayamos a realizar y para qué puesto. Ahora bien, ¿han oído ustedes hablar de la hiperespecialización? Para los que no conozcan este término, empezaremos explicando su significado.

La hiperespecialización no es más que la definición utilizada para definir la capacidad que tiene un sujeto cuando está especializado en diversos ámbitos y dispone de un amplio abanico de conocimientos y aptitudes sobre variadas temáticas.
Está claro que a todos nos gustaría ser hiperespecializados de la vida…¿existe? Lo dudo mucho. Eso sí, las personas nos formamos con una educación desde niños que nos proporciona una serie de conocimientos y datos que ayudan a entender y relacionar conceptos, además de abrir de un modo más amplio y general nuestro nivel de sabiduría y nuestra visión cultural en un mundo cada vez más exigente.

Bajo mi punto de vista, tanto a nivel personal como a nivel laboral es importante que tengamos una base de saberes abiertos que nos permitan actualizarnos al ritmo del mundo que nos rodea y que evoluciona cada día más rápidamente, 37164_620que no he dicho favorablemente, pero bueno eso ya es otro tema. Sobretodo, lo que quiero que quede claro es que no nos debemos cerrar ni limitar al aprendizaje y que sintamos la necesidad de conocer cada días más y más, porque como bien dijo Sócrates: «Sólo sé que no sé nada».

Como estábamos comentando anteriormente, si la «hiperespecialización» la aplicamos al caso de contratación del personal en una empresa, deberíamos de comentar dos puntos totalmente antagónicos; el punto de vista positivo y el negativo.
El positivo, sería que al contratar a una persona «hiperespecializada», se está invirtiendo en un trabajador que puede desenvolverse en distintas secciones y tareas cubriendo varios puestos, con lo que sería útil para la empresa porque tal vez así se estaría ahorrando el salario de contratar a otro trabajador.

Pero por otro lado, si nos ponemos a recordar aquella frase que habremos oído decir muchas veces y que dice «Aprendiz de todo, maestro de nada», descubrimos el lado negativo que conlleva el contratar a alguien «hiperespecializado». Y es que si un individuo sabe un poco de todo y no está altamente especializado en nada, puede que éste, nunca llegue a ser considerado un «experto» y pierda fiabilidad y eficacia en su trabajo.

¿Y tú, confías en la hiperespecialización?

Filed Under: Opin@ndoTagged With: conocimiento, especialización, opinión

Andrea Santacreu Aura

Estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas en la UA.

« 140 caracteres contra la violencia de género en la Universidad de Alicante
iPhancia »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in