Marian León: “Se pueden curar enfermedades pero queda mucho trabajo por hacer»

Marian León: “Se pueden curar enfermedades pero queda mucho trabajo por hacer»

María Ángeles León Rodríguez (Albacete, 1988),  miembro del grupo de trabajo de investigación de la Universidad de Valencia. Licenciada en Bioquímica y máster en Biomedicina Experimental y actualmente realiza una tesis doctoral en neurociencias en Valencia. La investigación ha descifrado uno de los primeros pasos en la conversión de las células adultas en células madre pluripotentes inducidas: la fisión de las mitocondrias y ha sido publicada en la revista Nature Communications.

PREGUNTA: ¿Qué son las células madre pluripotentes inducidas?

RESPUESTA: Las células madre pluripotentes inducidas son un tipo de célula madre característicamente pluripotenciales. Eso quiere decir que a partir de este tipo de células puedes diferenciar u obtener cualquier tipo de tejido, que han sido artificialmente modificadas ya que inicialmente no eran pluripotentes.

P: ¿Cómo te sientes al haber sido partícipe en esta conversión?

R: Pues para mí ha sido muy importante, aunque soy consciente de que queda muchísimo por hacer, pero creo que esto es un granito de arena de otros muchos que pueden ir llegando y que al final se obtenga un buen resultado que pueda ser aplicable y que pueda resolver la aparición de muchas enfermedades.

P: ¿Qué significa para ti?

R: Pues la verdad que muchas veces entras de lleno en un proyecto y no eres consciente de lo que puede suponer tu ayuda o tu tiempo sobre todo, porque esto son muchas horas de trabajo, mucha incertidumbre, mucha dedicación, muchos nervios, ensayo y error, no todo sale al principio…, pero como te he dicho antes, cuento con el mejor equipo, con los mejores compañeros y la verdad es que es un placer haber llegado hasta aquí y lo que queda.

P: ¿Cómo surgió la idea de empezar esta investigación en el laboratorio?

R: Pues afortunadamente, cuando yo fui a ese laboratorio, mis compañeros ya tenían un proyecto bastante definido. En ese proyecto estaba descrito esta investigación la cual puse todo mi empeño en ella. Además, he tenido la suerte de contar con el mejor compañero y el mejor equipo para poder contribuir, ayudar y llevar a cabo esta investigación.

P: ¿Qué pensaste cuando te dijeron que la investigación había sido publicada en la revista Nature Communications?

R: Pues cuando me enteré de la noticia me puse muy contenta porque al principio de una investigación, el investigador tiene todas las de perder, porque compite con gente más cualificada y que cuenta con más recursos. Por eso, es un gran logro publicar en una revista científica. Además también contribuyes al desarrollo de la ciencia, ya que ayudas a que otros investigadores avancen en un campo específico de investigación. Por último, me atrevo a decir que este hecho me dio una gran motivación para seguir trabajando y lograr descubrir más cosas de este nivel.

P: ¿Los investigadores como tú, cobráis por qué se os publique vuestro descubrimiento en revistas científicas?

R: Los investigadores no cobran dinero por la publicación, ¡aquí no cobra nadie! Jajajaja… Además, hay veces que incluso pagan para que se publique, en nuestro caso no pagamos.

P: ¿Podrías explicar cuáles son los primeros pasos de esta conversión de las células adultas en células madre pluripotentes?

R: El primer paso es obtener el donante, quiero decir en el caso de los ratones, obtener un ratón modelo que reproduzca la enfermedad. Y en el caso de las células madre pluripotentes, es obtener un donante para poder obtener una biopsia que puedas reprogramar. El reprograming es el proceso desde que un tipo celular fibroblasto se convierte en una célula madre pluripotente inducida. Aquí podría hacer mención al famoso Yamanaka, que mereció un Premio Nobel de Medicina en 2012. Descubrió unos factores que incluyéndolo en estas células conseguía células madres pluripotentes inducidas.

P: ¿Se pueden realmente curar enfermedades con células madre?

R: Me gustaría decirte un sí rotundo porque es lo que esperamos todo el mundo que nos dedicamos a este campo de investigación. Queda mucho trabajo por hacer, pero sí que se conocen actualmente. Por ejemplo, sé que hace poquito, salió un artículo donde ya se están haciendo trasplantes de conos y bastones, es decir, de células de la retina para corregir enfermedades como puede ser la ceguera. También tengo información sobre otro tipo de trasplantes que se están haciendo con células madres, osea que, sí que se pueden curar enfermedades pero queda mucho trabajo por hacer.

P: ¿Cuán importante es el material de las células madre para la investigación médica?

R: Ahora mismo, el tema de las células madre es considerado como una revolución en investigación. El cuán importante es, es muy importante. Hay depositadas muchas esperanzas en esta herramienta para poder curar muchas enfermedades incluido el cáncer, trasplantes, generación de órganos… Están puestas, como vuelvo a decir, muchas esperanzas y mucho optimismo en estas herramientas.

Laboratorio, Universidad de Valencia

P: ¿Eres optimista con este primer paso en la conversión de las células adultas en células madre pluripotentes inducidas?

R: Yo soy muy optimista siempre y con este descubrimiento aún más, ¡es un gran paso entre otros muchos más! Creo que gracias a la ciencia, los investigadores como yo aprendemos de nuestros errores y con ello la ciencia progresa mediante el concepto de ensayo y error.

 

mm

Laura Jordà Tomás

4t de Publicitat i Relacions Públiques. Perfil dinàmic i creatiu. A més, clarinetista en projecte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *