• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

Viviendas unipersonales cada vez más frecuentes.

20 marzo, 2019 CRISTINARUBIO Leave a Comment

Imagen de mastersenaiper en Pixabay

En España las viviendas unipersonales cada vez son más frecuentes, 1 de cada 4 viviendas están ocupadas por una sola persona, siendo este tipo de hogares el que más creció en 2014 hasta día de hoy.

El perfil de la persona que vive sola es el de una mujer mayor de 65 años, compuesto por 1.3 millones. En total 1.8 millones viven solos en toda España contando hombres y mujeres.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) establece que el tamaño medio de los hogares más común es el formado por 2.5 personas, es decir, hogares formados por dos personas. Tras estos se encuentran en los que vive una sola persona. Estos hogares han crecido un 2.8% en el último año y supone ya el 9.6% del total. Uno de cada cuatro hombres que vive solo tiene entre 35 y 44 años, sin embargo una de cada cuatro mujeres tiene entre 75 y 84 años.

La comunidad en la que los hogares unipersonales aumentó más fue en el Principado de Asturias con un 29,1%

La mayoría de hombres que viven solos son solteros, y las mujeres, viudas. Esta división tan feminizada se debe a que las mujeres poseen mayor esperanza de vida según la socióloga María Silvestre, también se debe a que los progenitores cada vez tienen hijos más tarde y el aumento de la ausencia de la emancipación juvenil. Más de un tercio de los jóvenes de edades comprendidas entre 25 y 34 años todavía no se ha independizado.

¿Por qué los jóvenes españoles se independizan tan tarde?

De los jóvenes de edades comprendidas entre 25 a 34 años (componen 6 millones de la población total) uno de cada tres no se ha independizado y la mayoría (34%) vive con sus padres, el 25.5% en pareja e hijos o en pareja sin hijos 20.9%. Las razones por las cuales hoy en día los jóvenes no se independizan son “la falta de recursos y la ausencia de conflictos en casa” según José Guirao, coordinador de obra social caja Madrid en el estudio Jóvenes y Emancipación en España.

Hogares unipersonales de los jóvenes periodo 2013/2016. (INE)

Así se puede observar en el informe de la oficina estadística comunitaria, Eurostat, del que se desprende que los jóvenes de España son de los europeos que más tardan en independizarse: la media de la Comunidad Europea es de 26,1 años. Los españoles quedan, de este modo, muy lejos de sus vecinos de Suecia, Dinamarca y Finlandia, donde la media de edad para independizarse de su familia se sitúa, respectivamente, a los 19,6 años; los 21 y los 21,9 años.

Filed Under: Inform@ndo, SociedadTagged With: Alicante, Comunicando, contratiempo, estudiantes, opinión, periodismo, ua, universidad, Universidad de Alicante

mm

CRISTINARUBIO

Grupo 5 medios escritos 2017/2018

« Cómo se pasa de ser Arabia a ser Aidan
Ansiedad académica ¿Qué medicamentos consumen más los universitarios en época de exámenes? »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in