Rafael Gramage: “Si las cosas continúan como están, la gente seguirá yéndose de España”
Rafael Gramage-Doria es un joven investigador licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia y por la Universidad de Estrasburgo que trabaja actualmente en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia. Para él, otros países de Europa le dieron más oportunidades de trabajo que España, y hoy nos cuenta su experiencia como investigador español en el extranjero.
Pregunta: Buenos días Rafa, ¿qué has estudiado y por qué elegiste esos estudios?
Respuesta: Buenos días, pues yo estudié Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia. Antes, como era una licenciatura, la carrera era de 5 años, pero yo lo que tenía claro era que quería irme de Erasmus o a estudiar en algún país de Europa. Entonces yo lo que hice fue contactar con la persona que se encargaba de los intercambios internacionales y aquel hombre me dijo que lo mejor era irse de Erasmus el quinto año, pero había otra opción nueva ,que en el caso de mi carrera, era irse a Estrasburgo dos años, por un convenio que había, en el que tu hacías tres años en Valencia y dos en Estrasburgo y te daban la doble titulación. Ese convenio solo estaba en Valencia y en Madrid, y sólo podían enviar a dos personas de cada universidad.
P: Entonces, ¿has estudiado algo más o solo has hecho la licenciatura?
R: Pues el último año en el que estuve en Estrasburgo hice unas asignaturas suplementarias que te permitían obtener un master, por lo que en cinco años tenías dos carreras y un master, y luego ya hice tres años más para obtener el doctorado.
P: Perfecto, ¿ahora dónde estás trabajando?
R: Yo ahora soy investigador en el CNRS que es el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, que es el equivalente al CESIC en España. Antes de llegar a trabajar aquí, es importante saber que estuve tres años haciendo estancias en el extranjero. Estuve dos años y medio en Bélgica y medio año en Japón.
P: ¿También en centros de investigación?
R: Sí, aunque muchas veces formaban parte también de la universidad.
P: Perfecto Rafa. ¿Por qué decidiste quedarte en Estrasburgo cuando terminaste la carrera y no volviste a España?
R: Pues lo de irse a Estrasburgo fue un poco casual porque era el único lugar donde mi licenciatura tenía convenio, y yo estaba un poco saturado de Valencia, quería irme fuera y visitar otros lugares, aprender otros idiomas, otras personas…
P: Y para trabajar, ¿te salió la oportunidad o tu mismo la buscaste?
R: Yo ahora no estoy trabajando en Estrasburgo sino que estoy trabajando en Rennes, pero lo de quedarme en Francia también fue un poco casual, ya que yo en principio no quería hacer el doctorado, es más, rechacé hacerlo con el grupo con el que hice el master, pero encontré a una persona que tenía dinero para pagar a gente que hiciera el doctorado, pedí unirme a su grupo y me aceptaron, o sea que fue todo bastante casual. Después durante el doctorado noté que lo de la investigación me gustaba, no sé si se me daba bien o no pero me gustaba mucho. Lo bueno es que en la química tu creas las moléculas que quieres estudiar y eso me encanta. Tuve la suerte de poder hacer el post doctorado con un grupo muy bueno de Holanda y al final de la estancia ya hacía dos años y medio que estaba allí y es la época en la que las personas buscan una plaza de investigador. Intenté sacar plaza en alguna universidad europea para estar cerca de casa, ya que hoy en día coges un avión y estas en casa en nada, y intenté pedir plaza en Francia y me salió plaza aquí.
P: Ya en Rennes, ¿no?
R: Sí, sí.
P: Y a parte de tu experiencia, ¿qué hace la gente que conoces de tu licenciatura?, ¿está trabajando aquí o a qué se dedican?
R: Pues conozco un poco de todo. Hay gente que ha terminado la carrera y al no encontrar trabajo en España se ha ido a trabajar en una panadería. También hay gente que ha terminado la carrera y se ha puesto a hacer investigación en Valencia, gente que se ha ido a hacer el doctorado a Australia o a China… pero me consta que hay un chico que está haciendo más o menos lo que estoy haciendo yo en la Universidad de Valencia, es decir, que tiene un cierto grado de autonomía en su investigación, aunque él y yo trabajamos en sistemas diferentes obviamente.
P:¿Crees que te hubiera gustado venirte a España o que haces bien buscándote la vida por Europa?
R: Pues yo creo que hago bien.
P: ¿Por qué?
R: Porque tal y como está el sistema montado en España, los jóvenes investigadores tienen muy poca libertad a la hora de escoger qué investigar. Tal vez eso es porque las personas que están por encima de ellos piensan que lo que quieren hacer es muy arriesgado, también porque el sistema es muy piramidal… también hay personas españolas que hacen el doctorado en un sitio y después vuelven al sitio donde lo han hecho… también en España hay muy poca movilidad, y eso puede crear celos entre los investigadores. Por eso, en muchos lugares de Europa lo que se facilita es la movilidad, para que la gente huya de los malos rollos. Así, los jóvenes investigadores en Europa cada vez pueden acceder a investigaciones más autónomas. Eso también es bueno porque a día de hoy, las mayores financiaciones son para los investigadores que son capaces de hacer cosas por sí mismos. Por ejemplo, a nivel nacional, un investigador en Francia puede sacar, como mucho, trescientos mil euros cada cinco años para investigación pero a nivel europeo, puede llegar a tener un millón y medio de euros, que es cinco veces más, si llega a demostrar que puede valerse por sí mismo y que hace cosas relevantes.
P: Entonces, has salido ganando, por que trabajas de una manera más autónoma, ¿no?
R: Sí, claro.
P: Entonces, crees que en España no hubieras tenido las oportunidades que tienes hoy en día.
R: Eso no lo sé, pero en España el sistema es un poco complicado así que en mi caso creo que no hubiera tenido estas oportunidades aquí. Pero hay que saber que las oportunidades que a mí me han dado en Francia se podrían dar en España si algunas cosas cambiaran, o sea que no es imposible.
P: Entonces,¿ en España no está todo perdido?
R: En España no hay nada perdido, al revés. Es más, hay grupos que aunque son minoritarios, están haciendo las cosas bien, por ejemplo, en Tarragona hay un grupo de investigación que creó un centro de investigaciones en el que a la gente joven se le dan unos medios por los que puede obtener resultados interesantes en muy poco tiempo para que puedan tener repercusión a nivel europeo, y eso ,entre otras instituciones, lo hizo la Generalitat de Catalunya. En el País Vasco también tienen sistemas parecidos. Son nuevos sistemas que rompen un poco las reglas tradicionales.
P: Desde tu perspectiva, sabes que hay mucha gente que no ha tenido tu suerte, sino que se ha tenido que ir fuera de España a trabajar por no encontrar trabajo aquí, en el ámbito de la investigación o en cualquier otro. ¿Cómo crees que eso evoluciona?
R: Eso es muy complejo porque es un problema estructural. La economía española nunca ha estado basada en la I+D, y tener una universidad donde se crea tanta gente que se dedica a la investigación si después esa gente no puede entrar a trabajar en centros de investigación ni en sistemas públicos de I+D por que no hay o no se promociona suficientemente que una persona monte una empresa de investigación, pues ese problema estructural es súper complejo. Hay que cambiar las cosas desde las raíces. Si las cosas continúan como están, la gente seguirá yéndose de España. Si el Gobierno cambia y pone interés en la investigación, las cosas irán a mejor.
P: Muchas gracias Rafa.
Rafa Gramage hoy nos ha enseñado que la “fuga de cerebros” española está causada por un fallo que se remonta a los cimientos de la economía española, pero que con dedicación nada está perdido, sólo se necesita trabajo para hacer de España un país competitivo en investigación e innovación.