• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

“Musarañas”, el suspense también es español

7 enero, 2015 Adrián Arnáiz Abril Leave a Comment

La ópera prima de los debutantes Juanfer Andrés y Esteban Roel es una pequeña historia dramática con una alta dosis de suspense al más puro estilo Hithcock. El film está apadrinado por Alex de la Iglesia como productor, y el reparto lo componen una increíble Macarena Gómez, Nadia de Santiago, Hugo Silva y Luis Tosar.
10b
El cine español cada vez evoluciona más hacia una narrativa audiovisual más propia del cine americano, logrando productos bastante decentes y con una calidad muy superior a otros films del extranjero. En esta ocasión ha sido bastante sencillo lograr una calidad de producto, ya que la historia está dotada de una simplicidad de la cual sus autores saben sacar el jugo para desarrollarla de manera angustiosa. Obviamente cuenta con la producción de Alex de la Iglesia y eso es un imán para atraer al público quemg_3107 se siente identificado con su tipo de cine, y de hecho algo de su sello sí que se encuentra en “Musarañas”. Pero dejando a un lado la presentación de la película, pasaré al doble análisis como espectador y realizador audiovisual.

Como espectador debo decir que fui al cine sin ver el tráiler de la película, con lo que no sabía bien con que me iba a encontrar exactamente, aunque viendo el cartel y las palabras de “Alex de la Iglesia presenta” me bastó para creer que algo malo no iba a ver, y así fue. Primero de todo, debo confesar que Macarena Gómez era una persona que no me terminaba de convencer por su carácter, y lo cierto es que imagen-1tampoco era muy seguidor de su trabajo en televisión, pero debo tragarme mis palabras y decir que lo que ha hecho en esta película es digno de reconocimiento…y no hace falta que diga a qué premio. Me sorprendió también el desarrollo de la historia por su simplicidad, algo que poco a poco se va complicando conforme la trama avanza, y para estar ambientada en la España de los años 50 ha n sabido guardar la coherencia con la época con una historia que perfectamente podría haber pasado en más de una ocasión. Salí muy satisfecho de la sala y se me pasó muy rápida, también la duración del film es más que correcta con sus 91 minutos, no necesita ninguno más.

Como realizador audiovisual empezaré con sus directores Juanfer Andrés y Esteban Roel, que han logrado que una historia tan sencilla no decaiga en ningún momento del metraje con una tensión y un suspense muy bien llevado y con un control de la puesta en escena que logra sacar partido al escenario en el que se desarrolla la situación, y por su puesto la dirección de todos los actores. El guion bebe de muchos tópicos de este tipo de historias dramáticas de la cual no voy a dar muchos detalles, pero si me ha recordado a clásicos del cine como “¿Qué fue de Baby Jane?” o “Rebeca” de Hitchcock por la relación de las dos protagonistas. El diseño de producción recae en un piso medio de Madrid redecorado como en la España de los años 50, destacando más los elementos religiosos por parte del personaje de Montse, todo foto-luis-tosar-en-musarañas-2-265ello ayuda a dar una atmosfera más tensa y claustrofóbica. El montaje va progresando conforme avanza la película, sobre todo cobra importancia en los flashbacks y en las visiones de Montse. La banda sonora de Joan Valent refuerza mucho las imágenes y las escenas de más tensión, ayudando al espectador a sentir ese agobio de los protagonistas. Y por supuesto el reparto, empezando por una sensacional Macarena Gómez seguida muy de cerca por Nadia de Santiago como la sufrida hermana junto a Hugo Silva que también padece lo suyo, y aunque es más secundario también Luis Tosar aporta su granito de arena con sus miradas y tonos graves en la voz como una presencia amenazante.

En definitiva, “Musarañas” es un film que no alcanza la perfección pero sí que logra transmitir una sensación de que en España se sabe lo que se hace cuando el proyecto cae en las manos correctas y se vende como realmente corresponde, veremos cómo se portan los señores de la academia.

Filed Under: Cine y TV

Adrián Arnáiz Abril

Estudiante de Publicidad y RRPP en la UA. Amante del cine y la TV y realizador audiovisual de hobbie poco común entre la gente normal, pero mola.

« Medievil: Sir Daniel Fortesque, el héroe de Gallowmere
«Birdman», la voz interior del ser humano »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in