Mª Ángeles Martínez Ruiz: “Tenemos una sociedad que no valora el esfuerzo”
Mª Ángeles Martínez Ruiz, decana de la Facultad de Educación desde el 2009, es Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Alicante. Realizó su licenciatura en Pedagogía por la Universidad de Valencia y es doctora por la Universidad de Salamanca. Ha tenido diferentes responsabilidades en la Universidad de Alicante como directora de departamento y directora del ICE. Asimismo, ha coordinado el programa de doctorado “Investigación educativa: desarrollo curricular y profesional” desde su origen en el curso 1995-1996.
Pregunta: Bajo su experiencia de catedrática de Didáctica y Organización Escolar, ¿cree que el modelo educativo español se ha quedado obsoleto o anticuado?
Respuesta: Depende, por ejemplo yo diría que la etapa de infantil en nuestro país es una de las mejores de Europa ya que hay muy buenos profesores y muy buenas prácticas. En primaria (hablando de la pública) también es bastante buena, hay unos niveles buenos. En secundaria ya hay un modelo más tradicional de enseñanza. Es más transmisor, reproductor, o memorístico pero yo creo que es más debido al profesorado, debido al modelo de la Selectividad. Los estudiantes y profesores de secundaria ya empiezan a estar dirigidos hacia aprobar la Selectividad entonces tiene que ser una enseñanza con mucho contenido y así yo creo que se pierde un poco de sentido de educación integral.
P: España sigue siendo el país de la Unión Europea con la tasa más alta de abandono escolar, con casi un 20% en 2015. ¿Cuáles cree que son las causas del abandono escolar en España?
R: Hay unas causas que pueden ser las tasas universitarias, las becas que no son suficientes, es decir, hay unos problemas económicos. También hay cuestiones puntuales como por ejemplo que quizá en España no se valora tanto el aprendizaje como un capital humano. Asimismo yo creo que hay factores personales de desmotivación, insatisfacción del alumno con su aprendizaje y falta de compromiso por factores culturales, quizá el alumno no se compromete con su aprendizaje porque lo ve más como “a ver si obtengo un título”. Eso puede ser por factores del propio alumno que no está acostumbrado a esforzarse o no tiene hábitos de disciplina para estudiar. Puede ser también que el profesorado no les motive lo suficiente o que los alumnos no vean los contenidos aplicados a su futura vida profesional.
P: ¿Cree usted que el abandono escolar podría estar relacionado con el modelo educativo?
R: El abandono escolar está relacionado con cuestiones económicas, sociales y personales; un conjunto de factores. Tenemos por ejemplo una sociedad que no valora el esfuerzo. Si el alumno está viendo en un modelo social de corrupción, dinero fácil pues todo eso no le motiva a hacer un gran esfuerzo o una inversión en un futuro lejano. El modelo económico tampoco le ayuda puesto que la inversión en España es más baja que en otros países de Europa. La universidad a fin de cuentas es el reflejo de la sociedad en la que está inserta, es decir, que tampoco un maestro por ejemplo puede hacer mucho milagro si todo el contexto del alumno le está empujando o le está mandando el mensaje de que no hace falta esforzarse.
P: ¿Cree usted que los niños no están motivados o no se les anima de la mejor manera para el aprendizaje?
R: Tiene que haber una coherencia entre lo que lo que los profesores procuran, los padres y la sociedad porque si no el alumno se encuentra en una sociedad desquiciada y no se le puede pedir al mismo coherencia. La familia también tiene que estar ahí. Por ejemplo, un estudiante de secundaria que no tiene disciplina en su casa es muy difícil que luego en el instituto se le pueda convencer de que ésta es necesaria para el estudio.
P: ¿Usted Piensa que los alumnos memorizan el temario sin aprenderlo y entenderlo y que cuando llega el día del examen «vomitan» toda la información retenida?
R: Eso es el modelo tradicional. Yo pienso que ahora ya hay mucho profesorado que intenta no seguir el modelo tradicional e intentan hacer un acercamiento a la práctica. Ahora se hace más trabajos que exámenes. Yo pienso que en ese sentido sí que el modelo español va cambiando y se va alejando de los modelos más tradicionales.
P: ¿Qué opina sobre las calificaciones que están obligados a poner los profesores a los alumnos al final de cada trimestre?
R: El profesor lo que tiene que hacer preferentemente es una evaluación continua. Debe saber cómo el alumno va progresando, qué problemas tiene, qué dificultades tiene. Desde informar al estudiante y a su familia de los problemas que pueda tener un alumno hasta concienciar al alumno de que esos problemas los tiene que resolver. Ellos se resolverán entre el propio alumno, la familia y el profesor. Yo diría que más que una calificación lo que se ha de procurar es una información al alumno para discutir cuáles son los problemas del alumno y decirle cómo resolverlos.
P: ¿Le parece una forma útil de medir los conocimientos reales de los alumnos?
R: Con calificaciones finales y escritas yo diría que no es un buen modelo. El mejor modelo es la evaluación continua, donde de alguna manera se le informa al alumno no sólo de los tropiezos que está teniendo sino también de cómo puede resolverlos.
P: ¿Usted cree necesario que haya exámenes en primaria?
R: Yo creo que si un profesor está todo el año con pocos alumnos y puede realizar una evaluación continua, no hay necesidad de exámenes. Un examen es una actividad más, es decir, una actividad más del aula, no debe de ser algo diferente a lo que se hace normalmente. Cualquier actividad que haga un niño debería de hacerla dando todo lo que pueda, no sólo dar lo que pueda en el examen.
P: Finlandia es reconocida por su excelente nivel educativo. La escolarización se produce a los siete años para que jueguen el máximo tiempo posible y gocen de su infancia. En total, en Finlandia suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, según United Explanations. ¿Qué piensa sobre la escolarización a los 7 años?
R: Finlandia es una sociedad educativa toda ella, es decir, las familias están muy preocupadas por la educación y valora mucho al profesorado. Cuando una sociedad tiene una conciencia educativa digamos que no pasa nada si el alumno va más tarde a la escuela. Si en un país no existe esa conciencia educativa, el niño que entre más tarde a la escuela va a estar desprovisto de apoyos educativos. Entonces dado que aquí en España la escuela infantil va bien yo creo que deben de entrar pronto porque van a encontrar un ambiente educativo y de juegos que a lo mejor no está en su casa.
P: ¿Qué piensa acerca de la cantidad de deberes que se envían para hacer en casa después de haber tenido la jornada educativa correspondiente?
R: Pienso que si se aprovecha bien la jornada educativa no hace falta compensar lo que no se ha hecho en las horas lectivas con deberes. De todas maneras yo creo que los deberes sin abusar son positivos porque el niño se acostumbra a distribuir su tiempo. No lo veo negativo en sí mismo siempre que además el niño tenga las habilidades para realizarlos solo. También hay niños que tienen menos recursos en su casa para que un niño pueda enfrentarse a los deberes. De todas maneras con mesura.
P: ¿Usted qué opina acerca de la Prueba de Acceso a la Universidad o «Selectividad»?
R: Yo no la veo bastante justificada, yo creo que si los institutos tuvieran un compromiso con las calificaciones que ponen a sus alumnos pues sería suficiente. Lo que pasa es que también es verdad que hay institutos que a lo mejor caen en hinchar las notas y entonces eso perjudicaría a los niños de los institutos donde son más estrictos. Quizás podría ser más conveniente hacer pruebas por facultades o un poco más contextualizado la selección.
P: ¿Cree que son objetivos los resultados de unos exámenes que se realizan durante menos de 5 días con el objetivo de decidir la capacidad de una persona para entrar a la carrera deseada?
R: El problema es que no todas las capacidades pueden ser medidas en una prueba selectiva, los resultados son objetivos en lo que se refiere a las capacidades que pueden medirse con pruebas escritas. Normalmente también hay una relación entre las notas de los institutos y las notas de la selectividad pero bueno, al final prácticamente casi todo el mundo aprueba la selectividad, la diferencia suelen ser de grado con más o menos nota.
P: El líder del informe PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), Singapur entiende la educación como una inversión y no como un gasto, además de que nunca se han recortado sus presupuestos. ¿Cree que en España se considera que invertir en educación es un gasto o una inversión de futuro para el país?
R: Cualquier persona con un mínimo de inteligencia entiende que la educación es una inversión. Supongo que los políticos pues tendrán la inteligencia suficiente para considerar que la educación es una inversión para un país y otra cosa es que luego a la hora de distribuir los recursos pues esa concepción no vaya a la práctica. Pero nadie se atrevería ahora a negar que la educación es un gasto en España.
P: ¿Cree que el Gobierno Español debería invertir más en educación?
R: El Gobierno español debería invertir más en educación, en sanidad, en políticas sociales. Es una realidad triste cuando vemos la televisión, vemos la corrupción y vemos el dinero que se va por las brechas de la corrupción y nunca es devuelto.
P: Por último bajo su experiencia en la participación de diversos proyectos de investigación, ¿Cuál sería una de las medidas que usted tomaría si estuviera en su mano para cambiar el sistema educativo español?
R: Cambiar el modelo educativo son palabras mayores porque tiene que haber un consenso político que nunca existe ya que todos los partidos políticos ponen sus intereses partidistas por delante de lo que sería bueno para el país. Está claro que un sistema educativo tiene que hacer ciudadanos críticos, ciudadanos reflexivos, ciudadanos que participen en la vida social, que sean profesionales honestos y rigurosos. Yo creo que lo mejor sería definir qué ciudadano quieres y entonces puedes después buscar el modelo. Si nosotros queremos un ciudadano que sea productivo, que no sea participativo, que no cuestione demasiado a los sistemas pues haces un tipo de modelo. O sea que primero es definir qué ciudadano quieres y después buscar qué modelo sino no hacemos nada.