• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

Fantasía en la actualidad

22 febrero, 2019 Laura Jordà Tomás Leave a Comment

Pixabay

Nos los seguimos encontrando por todas partes y definieron una estética nueva: los unicornios
Otro año más los vemos en las tiendas, nos llegan mensajes llenos de sus emoticonos, en el arte, en juguetes, ropa… Desde los últimos años han invadido la estética de la juventud, pasando de los majestéticos seres antiguos al accesorio común y formando un estilo a parte. Pero, ¿qué abarca a día de hoy el término?

Están en todas partes

La admiración por los unicornios no es nada nuevo
Desde la antigüedad se representaba al animal mitológico como caballo blanco con patas de antílope, barba de cabra y un cuerno en la frente. En casi todas las culturas se hablaba de las grandes capacidades mágicas que debía poseer. En los tiempos celtas se dijo que incluso los había en Galicia y fueron cazados por su asta dorada. Aún así, resultaron ser caballos con una mancha en la frente que a distancia se confundía con la característica principal del animal mitológico. Ante la imposibilidad de encontrarlo, finalmente se capturó narvales para vender su cuerno.

Los primeras historias se basaron en representaciones del unicornio de Siberia (o elasmoterio). Este fue un predecesor del hipopótamo actual que coincidía con los Neandertales y humanos modernos.
Más tarde Aristóteles y Ctesias de Cnido los incluyeron en sus libros sobre la India como animales reales de gran hermosura, aunque se cuestina si realmente vieron seres parecidos.

Hoy en día el término ha adquirido muy diversos significados, como por ejemplo ha pasado a nombrar así a personas bisexuales y representa todo lo relacionado con la creciente tolerancia a la diversidad de los géneros de las personas. Esto fue sobre todo desde que la cultura LGBT se simboliza con el arcoiris. Por otro lado surgió el día del unicornio, usado para designar a determinadas fechas. Designa una corriente estética en la moda y un estilo de vida.

La moda fantástica en la ropa, en accesorios y en la comida
Desde 2016, año anterior a la inclusión del emiticono correspondiente al teclado de whatsapp, las búsquedas en Google por el animal se mantuvieron en alza. Por cierto no se buscó tanto en relación a juguetes, sino por pijamas para adultos, tortas y decoración.
Desde entonces, abundan en las tiendas y los vemos en cada vez más lugares, como por ejemplo en la cadena internacional de café Starbucks, cuando lanzó su frappuchino unicornio. De la misma manera surgió un sabor de pizza y varios otros platos con recetas disponibles en la red que invitan ser recreados en casa.

Aunque ya no nos demos cuenta, se expande alrededor del mundo, y grandes cantantes como Miley Cyrus o Katy Perry promovieron la difusión de la tendencia con sus peinados y vestidos diferentes. Se trata de expresarse con todo color, o tonos más pasteles combinados con el uso de purpurina. Para muchos representa la moda del estilo libre, el mundo diferente y mágico, inspirados en la belleza, tradición y magia de las criaturas mitológicas.

Sirvieron a las marcas para simbolizar determinados valores, como la delicadeza, y la belleza. Consideradas tradicionalmente como seres poderosos, independientes, y era considerada como la criatura más hermosa de la tierra. Según diversos especialistas en mercadotecnia, el misterio, la magia, la belleza y la autonomía por los que se caracterizan estos animales, son las causas de su éxito en la moda actual femenina. Por esto es previsible que, en mayor o menor medida, se continuará comprando productos relacionados.

El unicornio urbano: una persona libre de las cadenas de la sociedad
Una metáfora para hablar de aquellas personas puras, nobles, espirituales. En estos se centra el primer libro de Adrián Molino. Trata de un modo surrealista como la búsqueda del amor y la soledad es lo que nos hace humanos, y retrata la vida de las personas que se salen de las pautas sociales.

Según el autor todos lo somos, pero debemos encontrar el unicornio que llevamos dentro. Vamos creciendo y cambiando de personalidad, pero más bien desaprendiendo que aprendiendo ante el impacto de la tecnología, sin darnos cuenta de la dependencia de los smatphones, y la manera en la que nos distancia de vivir nuestra vida de una manera más plena, como lo hacen los unicornios urbanos.

Los más de 284 unicornios repartidos por todo el mundo
Es una manera de hablar de grandes compañías con una valor de más de mil millones de dólares. Son las grandes empresas tecnológicas como Spotify, Snapchat y Flywire que aunque no coticen en bolsa, llegan a tales cifras. Comenzaron a llamarse así desde 2013 cuando la inversona Ann Lee comenzó a designarlos con esa palabra en un artículo en TechCrunch.

De ahí surgieron años después los términos decacornio y hectocornio para los negocios con aún mayor peso, como Airbnb (10.000 millones). De todos modos, algunas empresas como Uber que pertenecen a ese grupo pueden resultar insostenibles, compartiendo así la fragilidad de los animales fantásticos que los representan.

Nuestra imagen sobre estos seres ha cambiado definitivamente
Salió más allá de Barbie, My little pony y la habitación de las niñas para incorporarse a todos los ámbitos de la vida, sobre todo en el comercio. Aunque su éxito continúe ya desde hace varios años, no cabe duda de si dejará de estar de moda o si conserva la admiración de las personas por su mística nobleza y belleza, siendo ciertas o no las leyendas sobre su existencia.

Filed Under: Animales, Arte y moda, Inform@ndo, Street StyleTagged With: Fantasía, Moda, moda fantástica, ropa, Tendencias, unicornio

mm

Laura Jordà Tomás

4t de Publicitat i Relacions Públiques. Perfil dinàmic i creatiu. A més, clarinetista en projecte.

« Los estudiantes viajan a través de las universidades
Tres nuevos grados en la Universidad de Alicante »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura danza deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2021 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2021 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in