El boom del ‘digital hoarding’: ¿Qué es y cómo evitarlo?

El boom del ‘digital hoarding’: ¿Qué es y cómo evitarlo?

¿Te has preguntado alguna vez por qué tu galería de fotos parece un agujero negro digital? No estás solo. La mayoría de nosotros, los jóvenes, tenemos nuestros móviles repletos de fotos, capturas de pantalla “por si acaso” y memes que nunca borramos. Pero ¿conocías este fenómeno conocido como Digital hoarding o acumulación digital? ¿Te gustaría saber como evitar la acumulación digital? Al final te damos unos consejos de cómo hacerlo.

Imagen generada por IA que muestra la acumulación de fotos y datos en nuestros móviles

¿Qué es el Digital hoarding?

El digital hoarding es la tendencia a acumular archivos digitales de manera descontrolada sin eliminarlos, incluso cuando ya no tienen utilidad. Es parecido al hoarding tradicional, sin embargo, ahora en lugar de acumular objetos físicos acumulamos principalmente imágenes en nuestros dispositivos y/o en plataformas en la nube.

Las razones pueden variar: desde miedo a perder información valiosa, apego emocional a los recuerdos digitales o simplemente falta de organización. El problema es que esta acumulación puede generar estrés, reducir la productividad y hacer que encontrar archivos importantes sea una tarea imposible.

¿Eres un acaparador digital? Señales para detectarlo

Si no estás seguro de si sufres de digital hoarding revisa estas señales:

  1. Tu galería de fotos tiene miles de imágenes irrelevantes: memes de hace años, fotos borrosas y capturas de pantalla que ya no recuerdas por qué guardaste.
  2. No puedes encontrar archivos importantes: te pasas minutos (o incluso horas) buscando un documento, video o imagen en tu móvil o computadora.
  3. Tienes miedo de borrar cosas «por si acaso»: te aferras a contenido innecesario por temor a que lo puedas necesitar algún día.
  4. Tu almacenamiento está constantemente lleno: aunque tengas suficiente espacio, siempre recibes la temida notificación de «almacenamiento casi agotado».
  5. Sientes estrés al ver el caos digital: la cantidad de archivos acumulados te abruma, pero no sabes por dónde empezar a organizar.

¿Por qué somos tan reacios a borrar?

Hay varias razones por las que nos cuesta tanto hacer limpieza digital:

  • Valor emocional: las fotos generan respuestas afectivas intensas. Son como pequeñas cápsulas del tiempo que nos permiten revivir momentos especiales.
  • Miedo a perder recuerdos: guardamos fotos pensando que algún día las volveremos a ver o las compartiremos con alguien. Aquí entra la conocida nostalgia, que nos empuja a guardar las pruebas de momentos y etapas vividas para revisarlas en un futuro.
  • Falta de tiempo: entre la universidad, el trabajo y la vida social, ¿quién tiene tiempo para organizar miles de archivos?
  • Almacenamiento barato: con tanta capacidad en la nube, ¿para qué molestarse en borrar?

Caos digital: cuando el desorden se traslada al móvil

Un chico abrumado por la cantidad de elementos almacenados. Generado por IA.

Imagina que tu móvil es como tu habitación. Ahora, piensa en todas esas fotos y memes como si fueran ropa, libros y recuerdos que vas acumulando sin parar. Eso, amigos, es lo que los expertos llaman «síndrome de Diógenes digital».

Este fenómeno se define como la tendencia a acumular información y archivos digitales sin un orden específico, creando un verdadero caos en nuestros dispositivos. Es como si nuestro cerebro dijera «¡Guarda todo, nunca se sabe cuándo lo necesitarás!».

¿Es realmente un problema?

Aunque pueda parecer inofensivo, el digital hoarding puede tener sus consecuencias. Algunos investigadores lo consideran un subtipo emergente del trastorno de acumulación, que puede causar estrés y desorganización. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en que sea algo negativo. Algunos ven el data hoarding como una forma de preservar información que de otra manera podría perderse, como viejos videojuegos o sitios web.

¿Cómo evitarlo?: desconexión consciente

Algunos jóvenes están optando por reducir su dependencia digital. Según un estudio de SPC, más de la mitad de los jóvenes españoles se ha planteado eliminar sus perfiles sociales, y el 12,7% ha abandonado permanentemente las redes. Además, hay una tendencia creciente hacia el uso de «dumbphones» o móviles básicos sin acceso a internet, permitiendo una desconexión parcial y fomentando interacciones más auténticas.

Conjunto de dumbphones o teléfonos básicos

Consejos para evitar el Digital Hoarding

Si te has identificado con los síntomas mencionados anteriormente, no te preocupes, hay formas de combatirlo, prueba aplicando estos tips:

  1. Elimina lo innecesario: dedica unos minutos regularmente a borrar fotos y archivos que ya no necesitas.
  2. Organiza por carpetas: crea una estructura de almacenamiento para que encontrar documentos sea más fácil.
  3. Usa la nube con criterio: subirlo todo a la nube no es la solución si sigues acumulando sin control.
  4. Haz copias de seguridad y limpia: respalda lo importante y borra lo que no sea relevante.
  5. Configura limpieza automática: algunos dispositivos permiten borrar capturas de pantalla antiguas o archivos temporales de forma automática.

Recuerda, no se trata de borrar todos tus recuerdos, sino de mantener un equilibrio saludable. ¿Te has sentido identificado con los síntomas del digital hoarding? Pon en práctica los consejos planteados y cuéntanos en comentarios!

LolaMasterCD

Hola soy Lola Cimarra y estoy estudiando el máster en Comunicación Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *