Moda Slow Fashion: Diseñadores Retan El Fast Fashion en Europa

Moda Slow Fashion: Diseñadores Retan El Fast Fashion en Europa

La industria textil, es una de las más contaminantes en el mundo. Según, la Agencia Europea de Medio Ambiente, las compras realizadas en la UE para el año 2020 generaron alrededor de 270 kg de emisiones de CO2 por persona, aun durante la pandemia del coronavirus, el consumo no tuvo ninguna reducción. Lo que quiere decir, que los productos textiles consumidos en la UE generaron 121 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Fuente: Parlamento Europeo

A demás, solo el 1% de la ropa usada se recicla en ropa nueva, un europeo promedio consume cerca de 26 kg y se desprende de 11 kg de textiles cada año. El 87% de ropa usada es incinerada o enviada a vertederos de Latinoamérica y África. Uno de los vertederos más grandes se encuentra en el desierto de Atacama en Chile, donde familias de escaros recursos, en su mayoría venezolanos, sobreviven entre residuos contaminantes, enfrentando riesgos sanitarios y ambientales, en busqueda de algo para vender. video: Moda rápida-Donde Acaban los desechos textiles

Esto simboliza los excesos de la industria global de la moda, donde se produce ropa a grandes cantidades y en el menor tiempo posible, para desecharla cada vez mas rápido, este es el auge del Fast Fashion o moda rápida, impulsado por las redes sociales y la industria, que impulsa que las tendencias de moda lleguen de manera acelerada a los consumidores. Para empezar a reducir el impacto en el medio ambiente, se abre paso a nuevos modelos de negocio, siendo los protagonistas los diseñadores emergentes europeos, los cuales abogan por el Slow Fashion o fabricación de ropa de calidad y moda lenta, al diseñar prendas de modo que puedan ser reutilizadas y recicladas, implementando la moda circular, también los procesos de fabricación de textiles a partir de materiales reciclados como plástico, el uso de fibras naturales, orgánicas y recicladas como el algodón orgánico, el lino, cáñamo, y tencel.

Diseñadores que Promueven el Slow Fashion

Una de las diseñadoras españolas pioneras en implementar la moda sostenible en sus procesos fue Ester Noriega, usando materiales ecológicos y procesos responsables, sus colecciones se centran en la artesanía, el diseño exclusivo y la moda atemporal, fabricadas 100% de algodón y por locales, alejándose del consumo del Fast Fashion. Por otro lado, se encuentra Juan Duyos, uno de los diseñadores más reconocidos por la producción de colecciones reducidas y exclusivas, en los que emplea procesos como el upclycling o el rediseño de prendas a partir de tejidos reciclados o recuperados para reducir el desperdicio textil, también aboga por el impulso de tejidos locales y la contratación de personas cercanas, en condiciones seguras y salarios dignos, evitando la explotación laboral e infantil, la cual afecta a muchos países de Asia como Bangladesh.

Fuente: Huffpost (www.huffingtonpost.es)

Fuente: Huffpost (www.huffingtonpost.es)

La preocupación por la explotación infantil y las condiciones precarias en las que trabajan algunas personas en países asiáticos, son una de las grandes preocupaciones de la ONU, trasladando mucha de la responsabilidad a la UE, al ser uno de los continentes de mayor consumo en el mundo. Las personas que trabajan en la industria textil en países como Blangadesh, tienen un bajo nivel de escolaridad y están expuestos a altos componentes químicos, que reducen su promedio de vida a un máximo de 45 años y a distintas enfermedades como el cáncer, cerca de un millón de niños trabajan en fábricas de la industria textil de marcas como Luis Vuitton, Prada, Gucci, entre otros. El destacado influencer español Lethal Crysis, realizo un documental adentrándose en la producción textil en Bangladesh. VIDEO: La dura INDUSTRIA TEXTIL en Bangladesh

La meta de la megatendencia del Slow Fashion, es producir de manera consciente y enseñarles a los consumidores nuevos hábitos de consumo, en los que se incluyen materiales amigables con el medio ambiente, condiciones dignas para los trabajadores y prendas de calidad, en Francia, al ser un país de grandes casas de moda y alta costura, la diseñadora Marine Serre, revoluciono la industria al introducir en la fabricación de sus diseños, telas derivadas de material reciclado como el plástico y tintes naturales, de bajo impacto, evitando productos químicos que contaminen el agua y derivados del petróleo, su estilo es una mezcla hibrida de formas clásicas de alta costura francesa, referencias de ropa deportiva y tejidos con una visión ecofuturista, que busca organizar la fabricación y cadenas de suministros.

Fuente: WBDM (www.wbdm.be)

Fuente: WBDM (www.wbdm.be)

En la producción Ética de prendas de moda, uno de los países pioneros es Alemania, los diseñadores alemanes están promoviendo el movimiento del Slow Fashion en toda la cadena de producción y distribución, uno de los centros mas importantes del país y de este movimiento es Berlín. En la capital, el reciclaje y el upcycling o reutilización creativa de las prendas es fundamental, una de las diseñadoras más reconocidas es Anja Gockel, cuya marca homónima es reconocida por una producción ética y sostenible, sus prendas son elaboradas localmente, utilizando telas de material reciclado y upcylcing, garantizando condiciones laborales justas y minimizando el impacto ambiental. Video: La marca Anja Gockel cumple 20 años. VIDEO: La marca Anja Gockel cumple 20 años.

Fuente: AmericanExpress (www.americanexpress.com)

Fuente: AmericanExpress (www.americanexpress.com)

Del mismo modo, en el Slow Fashion dentro de la producción ética y responsable, se otorga valor a las practicas artesanales y tradicionales, valorando el trabajo de comunidades locales y con identidad cultural. Esto es lo que practica la diseñadora italiana Stella Jean, de origen afro europeo, es conocida por integrar tejidos artesanales elaborados por comunidades indígenas y artesanos de todo el mundo, promoviendo la diversidad cultural, el comercio justo y practicas artesanales de fabricación responsable. Es una de las diseñadoras que más aboga por la inclusión y la sostenibilidad en la producción de moda italiana. VIDEO: ROXYx STELLA JEAN-Viaje a Madagascar

Fuente: Afro Italian Souls (www.afroitaliansouls.it)

Fuente: Afro Italian Souls (www.afroitaliansouls.it)

Si bien, el Fast Fashion sigue dominando el mercado, pero el crecimiento del Slow Fashion demuestra que la moda sostenible es posible, por esta razón el parlamento europeo ha creado una estrategia textil 2030, bajo una nueva legislación que busca orientar la industria textil a una moda sostenible y rentable, puesto que el consumo responsable depende de las regulaciones normativas, los diseñadores y fabricantes y finalmente de los consumidores.

Daniher3094

master cm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *