¿De verdad eres pobre o Instagram te engañó?

Imagen Instagram VS Vida Real
Creado por Freepik AI

Cuando sigues la vida lujosa de tu influencer favorito, Elon Musk o cualquier otro ídolo moderno, es fácil empezar a dudar de ti mismo. Te comparas, te cuestionas y, sobre todo, sientes inseguridad porque tus ingresos no te permiten vivir con los excesos que ves en redes sociales. Y entonces, sin darte cuenta, caes en algo llamado…

Dismorfia financiera: el miedo a ser pobre cuando no lo eres

La dismorfia financiera es un fenómeno psicológico en el que personas que tienen suficiente dinero para vivir con comodidad sienten ansiedad constante por su situación económica. Creen que están, o pronto estarán, al borde de la pobreza, aunque objetivamente sus finanzas sean estables. Según un estudio de la empresa financiera Credit Karma, el 43% de los jóvenes experimenta este tipo de ansiedad. ¡Casi una de cada dos personas! ¡Piensa en esos números! 😳

¿Por qué sentimos ansiedad por el dinero?

Uno de los principales efectos de la dismorfia financiera es la falta de confianza en la propia estabilidad económica. Esto puede hacer que alguien sea reacio a invertir, comprar una vivienda o incluso disfrutar de su dinero sin culpa. Por otro lado, algunas personas reaccionan de forma opuesta: llevan un estilo de vida derrochador, compran productos excesivamente caros y tratan de aparentar riqueza en redes sociales.

«Descubrimos que la ansiedad financiera está altamente relacionada con el tiempo que una persona pasa en redes sociales», explica Isabel Barrow, directora de planificación financiera en Edelman Financial Engines. Según un estudio, el 51% de las personas que pasan más de tres horas al día en redes sociales vive por encima de sus posibilidades, en comparación con solo el 16% de quienes las usan menos de una hora al día.

¿Cómo se manifiesta la dismorfia financiera?

Hay varios factores que pueden causar este fenómeno:

🔹 Experiencias pasadas: Crecer en un ambiente de dificultades económicas o haber experimentado una caída drástica en el nivel de vida puede generar una preocupación constante por el dinero, incluso cuando la situación mejora.

🔹 La influencia de las redes sociales: Instagram, TikTok y otras plataformas promueven una versión idealizada del éxito, donde la apariencia de riqueza es clave. Un estudio de Wells Fargo revela que el 30% de los millennials ha comprado cosas que no podía permitirse solo para impresionar a otros. Además, según Edelman Financial, el 74% de los encuestados cree que sus amigos se muestran en redes sociales como más ricos de lo que realmente son.

🔹 El miedo al futuro: En un mundo cada vez más incierto, muchas personas sienten la necesidad de acumular dinero como medida de seguridad. Sin embargo, cuando este comportamiento se vuelve excesivo y sin un objetivo claro, puede distorsionar la percepción de la propia estabilidad financiera.

¿Te sientes identificado con la dismorfia financiera? Sigue leyendo y no te pierdas el video de abajo con los tips prácticos para reducir la ansiedad financiera y recuperar la tranquilidad.

¿Cómo combatir la dismorfia financiera?

Es imposible dejar de compararse con los demás, porque es algo natural en los seres humanos. Sin embargo, si notas que estas comparaciones te hacen sentir mal o afectan tus decisiones a largo plazo, es importante detenerse a reflexionar:

💭 Identifica el origen de tus pensamientos: Pregúntate qué es lo que te hace sentir así y si puedes reducir la exposición a ese tipo de contenido.

📵 Reduce el consumo de redes sociales: Filtra lo que ves y recuerda que muchas veces solo muestran una versión editada de la realidad.

📚 Aprende sobre finanzas personales: Una buena educación financiera reduce la ansiedad y te permite gestionar mejor tu dinero. Evalúa tus ingresos y gastos desde la perspectiva de su uso efectivo, no solo de su cantidad.

🎯 Define metas financieras realistas: En lugar de enfocarte en compararte con otros, concéntrate en objetivos que sean alcanzables para ti y te aporten estabilidad y tranquilidad.

China ya ha tomado medidas extremas prohibiendo la difusión de contenido que promueva un estilo de vida excesivamente lujoso. Aunque no es probable que esto ocurra en otros países, puedes hacer tu propio «filtro» personal. Investiga sobre las verdaderas finanzas de algunas celebridades y verás que muchas veces sus lujos son solo una fachada. Y si tienes amigos que aparentan un nivel de vida que no pueden sostener, pregúntate si realmente quieres seguir midiéndote con ellos.

La clave es encontrar un equilibrio entre la realidad y las expectativas, construyendo una relación sana con el dinero sin dejarse arrastrar por ilusiones digitales. ¡Tú tienes el control! 😉


AnastasiiaComunicacionDigital

Máster en Comunicación digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *