La verdad sobre estudiar en el extranjero: retos y adaptación.

Fuente: Freepik
Los obstáculos que enfrentan los estudiantes extranjeros que quieren superarse o tener una mejor vida fuera de su país. ¡Adaptarse o morir en el intento!Puede sonar un poco dramático pero para muchos estudiantes internacionales es una realidad.
Los desafíos de los estudiantes internacionales en España
Llegar a otro país con la intención de continuar con sus estudios suena increíble, pero también significa enfrentarse a un sinfín de obstáculos que pueden poner a prueba tu paciencia y “Tus ganas de quedarte”. España se ha convertido en uno de los destinos favoritos de la Unión Europea para estudiantes Extranjeros. De hecho, el número de estudiantes universitarios extranjeros matriculados en el curso 2022-23 ascendió a 180.563, un 6,1% más que el año anterior. “Pero no todo es sol, tapas y vida universitaria” Adaptarse a una nueva cultura puede ser un reto más grande de lo esperado.

Fuente: Freepik
Estudiar en el extranjero es un sueño para muchos, pero, seamos sinceros, también puede ser un golpe de realidad. Un choque cultural que nadie te cuenta, pero hoy yo lo haré. Imagina o si ya lo viviste, recuerda esta escena: llegas a la Universidad, todo es nuevo, la gente ya tiene su grupo de amigos y tú… bueno, tú intentas encajar. ¿Te ha pasado? “No estás solo”.
El choque cultural no es solo sobre comida o costumbres, sino sobre la sensación de pertenencia, no es solo darse cuenta de que aquí la cena es a las 10 de la noche o que el café solo viene en tazas diminutas. Es algo mucho más profundo. Es esa sensación de que, aunque hables el idioma, sigues sin entender del todo lo que pasa a tu alrededor. Es querer integrarte, pero sentir que no encajas.
El choque cultural tiene varias etapas:
● Luna de miel: Todo es nuevo y emocionante. Te encanta la aventura, la comida, la arquitectura y hasta las clases parecen más interesantes.
● Crisis: Empiezan los problemas. Te sientes diferente, desubicado, y las diferencias culturales te abruman.
● Adaptación: Poco a poco entiendes mejor el entorno, creas una nueva rutina y empiezas a sentirte más cómodo.
● Aceptación: Ya no comparas todo con tu país de origen, sino que aprendes a ver lo bueno de ambos mundos.
Si estás en la fase de crisis, no te preocupes, es normal. Es solo parte del proceso.
Ahora te contaré un poco de mí:
¿De qué país soy?
Soy colombiana y vengo de la ciudad de Cali, conocida como la capital mundial de la salsa.
¿Cuánto tiempo llevo en el país?
Más de seis meses. Medio año tratando de adaptarme, de encontrar mi lugar, de seguir adelante con mis estudios mientras me acostumbro a un nuevo estilo de vida.
¿He sentido el choque cultural?
Madre mía, como dicen aquí. El choque cultural es fuerte. Las costumbres, la comida, el horario, el clima… todo puede hacerte sentir que no perteneces a este sitio y en algunos momentos puede ser abrumador. Además, pensar que estás a más de 12 o 15 horas de tu país de origen.
¿Qué es lo que más extraño de mi país?
Intento mantener mi rutina: estudiar, hacer ejercicio, trabajar… pero no es lo mismo. En mi país tenía el apoyo de mi familia y amigos, aquí todo es más complicado. A veces siento que los estudiantes extranjeros no tenemos las mismas oportunidades ni facilidades que los locales.
¿Quedarme o irme cuando termine mis estudios?
Gran pregunta. A veces pienso en hacer una lista de pros y contras, pero la verdad es que aún no tengo la respuesta. A pesar de todo, este camino también trae oportunidades. Quizás la clave está en ver el lado positivo y seguir adelante. Porque, al final, de eso se trata, ¿no?
Si eres estudiante internacional y has sentido algo parecido, que sepas que no estás solo.
¡Sigamos buscando nuestro sitio, poco a poco!
Consejos para integrarte en la universidad
- Sal de tu zona de confort: Sí, suena cliché, pero funciona. Apuntarte a foros, conferencias, asociaciones universitarias o grupos de voluntariado puede ser una excelente forma de conocer gente, la UA organiza actividades para ayudar a la integración. ¡No te las pierdas! (Consulta aquí)
- ¿Soledad en la Uni? ¡Ni hablar! Conoce a otros ‘bichos raros’ como tú en la UA: En clase, en el bar de la facultad o en actividades extracurriculares. No tengas miedo de iniciar una conversación, la mayoría de la gente está abierta a conocer nuevas personas.
- No te frustres si no conectas rápido: Formar lazos lleva tiempo. No te presiones, disfruta del proceso.
¿Y si después de intentarlo sigo sintiéndome fuera de lugar?

Fuente: Dall-E
Es completamente válido. Hablar con otros estudiantes internacionales puede ayudarte, pero si el sentimiento persiste, busca apoyo. La UA tiene servicios de orientación y bienestar emocional que pueden serte útiles. (Más información aquí)
Moraleja: Adaptarse lleva tiempo, pero con paciencia y actitud, la universidad puede convertirse en tu segundo hogar.
¿List@ para dar el primer paso?
Te comparto el siguiente vídeo aquí encontrarás claves para atravesar el duelo migratorio y que puedas sobrellevarlo.
¿Eres estudiante internacional en España? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios y comparte este artículo con otros estudiantes.
Deja una respuesta