La salud mental como estrategia de marketing

La salud mental como estrategia de marketing

Durante muchas décadas, la publicidad ha vendido productos, pero ahora vende emociones. En la era de la Generación Z, ya no se trata solo de qué consumes, sino de quién eres cuando lo haces. Las marcas se presentan como defensoras del bienestar, del amor propio, de la salud mental, etc. Pero en el intento de querer conectar emocionalmente con el receptor, muchas acaban haciendo justamente lo contrario: crear ansiedad bajo la apariencia de empatía. 

La salud mental no debería ser una herramienta de marketing, sino un compromiso real.

El discurso del self-love”, del “tómate un descanso” y del “cuida de ti mismo” se ha convertido en un eslogan repetitivo. No es por azar que los estudios de mercado revelen que la Gen Z valore la estabilidad emocional por encima de la condición o el lujo. Así, las marcas han  aprendido a hablar su idioma, adoptando el tono de un terapeuta o el optimismo de un influencer del bienestar. Sin embargo, detrás de un mensaje amable se esconde una contradicción: cuanto más se nos dice que debemos ser felices, más nos sentimos en falta por no lograrlo. 

Paradójicamente, en redes sociales, donde la publicidad se mezcla con las vidas de las personas, esta estética del bienestar amplifica la presión por mostrarse equilibrado y feliz. No basta con estar bien, sino que tienes que parecerlo. Y así, la salud mental, en lugar de un derecho o una conversación colectiva, se transforma en una identidad de marca más. 

La Generación Z, que es consciente y crítica, ve esa manipulación emocional. Pero incluso sabiendo que todo es marketing, el impacto es difícil de omitir. Porque la publicidad no vende solo objetos, sino que moldea la forma en que nos contamos a nosotros mismos. Nos dice qué emociones son válidas y cuáles deberíamos ocultar. Nos promete autenticidad, pero nos ofrece guiones prefabricados para fingirla. 

Puede que el verdadero acto de rebeldía, en medio de tanto mensaje de bienestar, sea admitir que no siempre estamos bien. Que el autocuidado no se compra, sólo se construye. Y que la salud mental no debería ser un recurso de branding, sino una conversación honesta, sin filtros ni hashtags

blancamartinez07

Estudio el Grado de Publicidad y RR.PP, en la Universidad de Alicante (UA). En el curso 2025-2026 y pertenezco al grupo 2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *