La sostenibilidad de la Fórmula 1: ¿ser ecológicos o perder su esencia?

La sostenibilidad de la Fórmula 1: ¿ser ecológicos o perder su esencia?

La fórmula 1 tiene 75 años de historia y a lo largo de ella ha ido ganando el corazón de muchos fanáticos. Con su sonido característico de motor y olor a combustible. No sólo acelera el pulso de los fanáticos, también su paso por ser más ecológico y sostenible. 

El deporte se ha dado cuenta de la gran emisión de CO2 que produce no solo al competir con los monoplazas, más bien en cuestiones de logística como el transporte de pilotos y sus coches, todos los mecánicos, los equipos técnicos o los materiales, y no podemos olvidar la construcción parcial o completa de circuitos de carreras alrededor del mundo. Por eso la Federación internacional del automóvil (FIA) se ha planteado ser más sostenibles. Y la principal manera de lograrlo es usar un combustible ecológico, ya que soluciona las emisiones de los coches de carrera y de todos los medios de transporte que usen para la parte logística del deporte.

La idea en concreto de este proyecto es desarrollar un combustible ecológico que no comprometa el rendimiento en la pista. Actualmente, los monoplazas usan un combustible con 10% de etanol sostenible pero quieren llegar a un 100% sostenible para 2030. Este tipo de progreso se puede ver en Fórmula 2 y Fórmula 3, donde el combustible es 55% ecológico. Cabe recalcar que la diferencia entre cada fórmula, hasta llegar a la Fórmula 1, es inmensa. Estamos hablando de 50 a 25 kilómetros por hora. de diferencia en velocidad punta. 

La FIA invirtió mucho en la investigación y desarrollo de un combustible sostenible. Es un reto, ya que no solo deben hacerse muchas pruebas de seguridad y testar infinitas combinaciones de ingredientes y concentraciones para el combustible, también debe ir de la mano de la emoción y la velocidad del deporte. Es por eso que no solo mejoran la eficacia del combustible sostenible, sino que han hecho otros cambios dentro del deporte para bajar su huella de carbono. 

Monoplaza F1

El calendario de carreras ha ido evolucionando con los años para que los pilotos se desplacen de manera más eficiente haciendo que las carreras vayan cronológicamente ordenadas dependiendo de la cercanía entre países con grandes premios. En la construcción parcial de circuitos, es decir, usan las calles de la ciudad, o en circuitos completos, que se construyeron exclusivamente para carreras, se implementó el uso de energía sostenible. 

La idea del combustible sostenible parece el paso final y decisivo en la transformación de la Fórmula 1. Sin embargo, recientemente se ha comentado un problema relacionada con esta alternativa. Toto Wolff, jefe de equipo de Mercedes AMG Petronas, ha dicho que el coste del combustible es demasiado elevado. Según afirmó, «Lo que hace que sea tan caro es que toda la cadena de suministro y la contribución energética tienen que ser ecológicas». Después de tener una reunión con jefes de equipo, comisión de la FIA y partes interesadas, uno de los fabricantes de motores dio el precio de los combustibles y se explicó que el combustible necesita ingredientes caros y específicos. 

El jefe de equipo de Mercedes dice que su socio responsable del combustible está comprometido con el paso a ser sostenibles, pero está estudiando si el cambio en la normativa va a ser sostenible económicamente. El entonces jefe de Red Bull, uno de los equipos más grandes y con más inversión en la Fórmula 1, ha confirmado que el coste de combustible es elevado pero no es un problema para su equipo. 
Esto nos demuestra que a pesar de ser un gran paso positivo el que la Fórmula 1 quiere dar, hay muchos equipos que tendrán que sacrificar parte de su presupuesto para innovación e investigación en combustible sostenible, lo que puede significar una gran reducción de rendimiento y mejoras. 

Este deporte se basa en la competitividad e innovación de cada equipo por tener el mejor monoplaza manejado por los mejores pilotos a velocidades increíbles entre los 300 y los 350 kilómetros hora. No se puede sacrificar el rendimiento en el proceso de sostenibilidad, ya que podría perderse la esencia y emoción del deporte. La FIA debe plantear un plan paralelo de apoyo a los equipos más pequeños para que puedan seguir compitiendo con los grandes equipos y a la vez ser más respetuosos con el medio ambiente. De esta manera los 20 monoplazas avanzan juntos en el deporte hacia un futuro más ecológico. 

ValentinaPinto

Primer año Publicidad y Relaciones Públicas grupo 4

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *