La revolución de la IA en las aulas

La revolución de la IA en las aulas

Me gustaría tratar un tema muy reciente y popular hoy en día: la inteligencia artificial en las aulas. No es una sorpresa para nadie que la IA se está metiendo poco a poco en nuestras vidas para ser una parte más de ella y quedarse con nosotros. Esto, como es normal, también ha llegado al sistema educativo, ya que es una de las herramientas más potentes que tenemos hoy en lo que a información se refiere.

Para dar una opinión más consolidada, me gustaría tratar el tema tanto desde el enfoque que le dan los alumnos a esta herramienta, como el que le podrían dar los profesores si quisieran implementarla en su enseñanza.

La inteligencia artificial nos ofrece grandes ventajas, y eso nadie lo puede negar. Yo lo veo como un catalizador de información. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que Internet es una red gigante que contiene tanta información que puede llegar a ser abrumadora. Gracias a la inteligencia artificial, tienes una respuesta directa a lo que tú estás buscando. No tienes que estar leyendo de web en web, contrastando datos y buscando algo que se ajuste a tus requisitos de información. Es como tener una persona que tiene todo el conocimiento que tú necesitas, que habla tu mismo idioma, y, simplemente preguntándole lo que necesitas, te lo va a entregar.

Una de las grandes ventajas de la IA es la automatización de tareas que no requieren de asistencia humana prácticamente. Un buen ejemplo para los docentes puede ser la corrección de exámenes. Es perfectamente automatizable y, aunque a día de hoy aún no creo que se pueda implementar en todos los tipos de exámenes, es algo que es posible que veamos pronto.

Otra ventaja es el acceso a recursos educativos. Tienes todos los que quieras. Lo que antes debías buscar en una enciclopedia o en un atlas, cosa que podía llevar horas, hoy lo tienes a un clic, a unos segundos.

Hemos visto las ventajas principales, pero se me ocurren algunas más: la capacidad de resumir un texto o un temario que tú le entregues para facilitar el estudio de una asignatura; el hecho de que te pueda traducir cualquier texto a cualquier idioma; la facilidad con la que realiza operaciones matemáticas; y un montón más de ventajas que podemos usar en nuestro día a día.

Ahora que hemos visto la parte buena, vamos a ver una serie de desventajas o riesgos que podemos asociar al uso de la IA.

Para mí, una de las más importantes es la dependencia de la Inteligencia Artificial. Cuando estás usándola para todo y dejas de utilizar las neuronas, lo veo algo muy preocupante. Poco a poco va reduciendo la capacidad de los estudiantes para resolver problemas, algo que nos haría dejar de pensar por nosotros mismos y podría, en un futuro, hasta llegar a ser una herramienta de manipulación, aunque eso es otro tema.

La desigualdad del acceso a la tecnología puede ser otro de los inconvenientes. No todos tenemos los mismos recursos, y que una persona pueda acceder a la IA y otra no, creo que podría abrir una brecha: la primera persona podría hacer las cosas mejor y más rápido que la que no tenga acceso a ella.

Luego está el gran tema: la privacidad y seguridad de los datos. Hoy en día es algo tan “nuevo” todo esto de Internet y la IA que no somos conscientes de la cantidad de información que poseen algunas entidades, y que nosotros mismos les estamos regalando o, incluso a veces, nos están robando. Es algo que todos sabemos, pero nadie se ha parado a verlo desde una perspectiva más lejana porque ya estás tan dentro de este “sistema” y no puedes hacer prácticamente nada contra tu huella digital y el uso de los datos, tanto tuyos como ajenos.

Como resumen general, voy a dar algunas cifras que me parecen interesantes, como que en 2024, el 86% de los estudiantes universitarios y el 75% de los estudiantes de educación básica utilizan herramientas basadas en IA para los estudios. O que el mercado global de IA en la educación alcanzó los $7.57 mil millones en 2025, con una proyección de crecimiento a $112.30 mil millones para 2034. Son datos bastante increíbles.

Para concluir y finalizar mi artículo opinión, yo defiendo que la IA es una herramienta que nos ayuda y nos hace ser mucho más eficientes y productivos, algo que siempre es mejor para los humanos. Una herramienta que te haga mejor en cualquier ámbito es un avance.

Además, es algo que ha llegado para quedarse. Con esto quiero decir que lo que estamos viendo ahora no es nada comparado con lo que la IA puede hacer. Cuando podamos mantener una conversación real con ella, cuando llegue al mundo físico, cuando podamos interactuar con ella sin una pantalla de por medio, veremos un gran cambio en el mundo. De hecho, ya se está viendo.

El hecho de que las generaciones de ahora estén creciendo con ella y dándole un uso de «hazme tú el trabajo» o «piensa tú por mí», creo que conlleva un peligro de “idiotización”. Puede llevarnos a no ser capaces de pensar por nosotros mismos y a tener que depender de la respuesta de la máquina para hacer cualquier cosa, con el riesgo de manipulación que esto implica. Ya no solo hablo de los más pequeños, hablo de gente de nuestra edad.

Angelcoy

Estoy cursando el grado de Publicidad y Relaciones Públicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *