La Agenda 2030: ¿una utopía o un incumplimiento global?
Adoptada por la ONU en el 2015, la Agenda 2030 se presenta como un plan que tiene como objetivo principal transformar el mundo por medio de los que serían los 17 objetivos de desarrollo sostenible, denominados ODS. Estos objetivos tienen como misión la protección del planeta, terminar con la pobreza y poder garantizar un bienestar general. No obstante, a pesar de lo bien que puede sonar todo esto, se esconde un plan más siniestro: el control global de la población.

Los ODS que hemos mencionado, los cuales pretenden terminar con problemas como la pobreza, proteger nuestro planeta y buscar la paz, se ven sin maldad alguna al leerlos por primera vez. Si le echamos un ojo más de cerca, comienzan a surgir preocupaciones graves relacionadas con cómo las naciones soberanas están siendo privadas de su autonomía. Estos objetivos tienen una doble intención, la que nos muestran y a su vez la imposición de un control centralizado por organizaciones supranacionales, como la misma ONU, implementadora de este plan. La misma dicta políticas sin aprobación de los gobiernos locales, por lo cual esto llevará a la creación de una especie de “gobierno mundial” el cual toma decisiones por encima de los intereses nacionales o particulares de sus ciudadanos.
Medidas a destacar, como la dirigida a “combatir el cambio climático”, también sirven como la mejor de las excusas para restringirnos libertades individuales, imponiendo de mala manera normativas que afectan a la economía, transporte, consumo… Con el pretexto de querer salvar nuestro planeta, se están robando nuestros derechos y limitando las opiniones, y mientras tanto las élites se enriquecen y ganan poder.

La Agenda 2030 no es más que la fachada de un disfraz que busca el poder de élites globales que pretenden buscar el control de lo que hacemos o dejamos de hacer para tenernos “domados y mansos”. Si no comenzamos a cuestionar y desarrollar una opinión crítica, más pronto que tarde pasaremos a ser esclavos de un sistema que nos dicta qué consumir, cómo vivir y cómo pensar.
actualidad Alicante art arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Exposició Fútbol IA influencers inteligencia artificial jóvenes Moda MUA mujer musica online opinion opinión periodismo Publicidad redes sociales reportaje salud mental serie series tecnología ua universidad Universidad Alicante Universidad de Alicante Videojuegos
