El auge de la ultraderecha en la actualidad

El auge de la ultraderecha en la actualidad
El retorno de la ultraderecha, una ola que no podemos ignorar

En la última década hemos asistido a un ascenso electoral de los partidos de extrema derecha en países de todo el mundo que ha afectado tanto a democracias occidentales como a sociedades en desarrollo. Ante este avance, habría que preguntarse: ¿responde este movimiento a un rechazo unánime a las instituciones y a los valores liberales? Y, de ser así, ¿hasta qué punto esto pone en peligro la unidad de las democracias globales ante la amenaza creciente de las grandes potencias autoritarias? Principalmente, el cambio de voto hacia la derecha ocurre porque muchos ciudadanos sienten que los partidos de izquierda ya no representan sus preocupaciones reales. La política ha pasado de centrarse solo en lo económico a debatir temas culturales e identitarios como la inmigración, la seguridad o la identidad nacional, y ahí la ultraderecha ofrece mensajes más simples y emocionales.

Creo que la clave del éxito que ha tenido la ultraderecha en este caso se ha centrado más en como comunican su mensaje que en las ideas que están transmitiendo. En lugar de hablar con datos, lo hacen con historias. Y esas historias, aunque muchas veces simplifican la realidad, resultan eficaces porque se entienden rápido y se comparten aún más. Gracias a las redes sociales, hoy en día se pueden compartir mensajes de manera ágil y directa sin pasar por ningún tipo de filtro, por lo que la política usa esto a su favor dándole mas importancia a la notoriedad que a la veracidad.

Podemos poner múltiples ejemplos de distintos líderes políticos como Donald Trump en Estados Unidos, que ganó apoyo prometiendo “recuperar” el país para los estadounidenses y oponiéndose a la inmigración, o en España, Santiago Abascal, líder de Vox, ha logrado que su partido se convierta en una fuerza importante usando un discurso similar: defensa de la nación, la familia tradicional y mano dura con la seguridad. Algunas de estas medidas, pueden suponer para la población graves consecuencias como la erosión de derechos humanos y libertades básicas, la polarización social, el aumento de los conflictos internos, el debilitamiento de la democracia o el retroceso en políticas «colectivas».

Según estudios, en Europa las políticas ultraderechistas ya han llevado a “una regresión de los progresos en derechos humanos” en ciertos países y muestran que los partidos de ultraderecha influyen también en los partidos tradicionales, empujándolos a endurecer sus posturas sobre inmigración o identidad cultural, lo que “normaliza” discursos extremos.

En conclusión, el auge de la ultraderecha no se entiende solo por sus ideas, sino por su capacidad para conectar con la gente a través de la emoción y la comunicación eficaz. Los políticos han sabido usar las redes y los mensajes simples para ganarse la atención pública.https://www.cidob.org/publicaciones/el-auge-de-la-ultraderecha-una-amenaza-para-la-unidad-occidental

Crecimiento significativo de las fuerzas políticas de ultraderecha

Noa Cruz Lendez

Estoy en primero de publicidad y relaciones públicas, cuando termine el grado me gustaría obtener los conocimientos suficientes como para poder trabajar de creativa publicitaria en una gran empresa, incluso seguir especializándome.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *