El impacto de las redes sociales en la salud mental.
Actualmente, las redes sociales han tomado el control de nuestras vidas afectando así en nuestra salud mental. Pasamos horas consumidos por lo que nos muestran las pantallas, compartiendo fotos, videos , pensamientos e incluso momentos con personas desconocidas. A pesar de que la finalidad de las redes era acercaros, estas se han convertido en la principal fuente de comparación , inseguridades e incluso de comunicación vacía.
Es cierto que las redes pueden unirnos e incluso ayudarnos a conocer gente a la cual le interesan las mismas cosas que a nosotros pero su mal uso está generado efectos negativos en la salud mental de muchos de los jóvenes que las utilizan , de hecho hay un estudio muy interesante realizado por una alumna de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de la Laguna el cual investiga «La influencia de las Redes Sociales en la autoestima de dos generaciones diferentes». Uno de los más comunes es la comparación constante con los demás. Las imágenes de los cuerpos y caras perfectas , esas vidas de personas alucinantes las cuales admiramos y envidiamos de forma obsesiva nos crean una idea del concepto de éxito y felicidad que nos lleva a muchos a sentirnos inferiores. La autoestima suele verse afectada de manera negativa pues hemos llegado al nivel de validar nuestro valor personal en base de la cantidad de “me gusta” o de seguidores, lo que genera frustración, inseguridad e incluso descontento con uno mismo.

Otro problema importante de comentar es la adicción que generan las redes. Cada notificación, comentario o nuevo seguidor nos activa la curiosidad de entrar y revisar las redes una y otra vez. Con el tiempo, esto puede convertirse en una dependencia emocional , la cual puede provocar ansiedad cuando no revisamos los mensajes o no estamos conectados. Todo esto afecta a nuestro nivel de concentración y de bienestar personal.

Sin embargo, las redes sociales no son el verdadero problema, el verdadero problema se encuentra en el uso e importancia que los humanos le damos. Debemos aprender a frenar , a establecer unos límites que no nos permitan llegar al punto de la obsesión , a consumir contenido de manera no influenciable y a priorizar las relaciones reales y , por supuesto, la vida real. Las redes pueden ser algo positivo , la clave se encuentra en usarlas con cabeza y de manera equilibrada, recordando siempre que nuestro valor no depende de una pantalla o de la opinión de unos estándares y unos desconocidos .
Video explicativo:
