
Diego Peñarrubia
Diego Peñarrubia Morcillo, un joven de 22 años, es considerado un estudiante ejemplar tanto por la cantidad de méritos académicos que ha conseguido, entre los que destacan obtener la mayor nota de selectividad en 2015 de la Comunidad Valenciana o ganar un concurso autonómico de Matemáticas con apenas 16 años. Ha realizado varios Erasmus donde ha adquirido conocimientos de diferentes culturas y aprendido a criticar la educación y enseñanza en España, considerada por debajo de la media europea.
Pregunta. Buenas Tardes, gracias por prestarme un poco de su tiempo para esta entrevista, sé que está un poco ocupado últimamente con las fiestas de navidad.
Respuesta. Buenas, no te preocupes, siempre es un gusto charlar contigo.
P. Gracias. Pues cuando quiera empezamos, si necesita algo solo dímelo.
R. Estoy listo, cuando quieras.
P. Bueno, esta entrevista la voy a enfocar un poco hacia tu “yo” como estudiante, por lo que las primeras preguntas van a ser una pequeña presentación.
R. Está bien, un poco para romper el hielo (risas).
P. En primer lugar, ¿Cómo te describirías cómo estudiante?, una pequeña crítica sobre ti mismo.
R. Bueno la verdad es que me da un poco vergüenza (risas). Pues como estudiante en primer lugar, algo que creo que me define bastante es que tengo bastante capacidad de sacrificio, y en general todas las personas que he conocido que sacan buenas notas y siguen sacando buenas notas en carreras exigentes como Ingeniería Aeroespacial es eso, tener mucha capacidad de sacrificio, de hecho, algo que destacaría de mis compañeros de la carrera que han sacado notas altas es eso, a parte de su capacidad que es muy alta, sin duda lo que más admiro de ellos es la capacidad de sacrificio de rechazar momentos en los que otras personas están por ahí de fiesta, saliendo o pasárselo bien, o simplemente viendo una peli, y tú tener la fuerza de voluntad de ponerte en la silla a estudiar, eso parece una tontería pero tener la fuerza de voluntad de levantarte y ponerte a estudiar en vez de quedarte con el movil o no haciendo nada pues, es algo que marca la diferencia. Por otro lado, tengo como estudiante algo que me define que es importante, puede que suene algo pretencioso pero es así, tengo la suerte de tener más capacidad que la media por así decirlo y eso ha condicionado mucho mi carrera como estudiante. Y como parte mala, no soy tan organizado como me gustaría, y por esto he pasado más noches de las que me habría gustado durmiendo muy poco antes de los exámenes.
P. Acabada tu presentación, vamos a comenzar un pequeño recorrido por tu vida como estudiante, comenzamos por los inicios en el instituto, una etapa para algunos dura ¿Cómo fue tu paso por el instituto? ¿Fue un aprendizaje satisfactorio o le encuentras algunas mejoras?
R. Mi paso por el instituto la verdad es que fue bastante satisfactorio, en todos los sentidos. Primero desde un punto de vista vital porque creo que hice amigos bastante buenos, en todo momento me sentí bastante integrado, nunca me sentí solo, así que en ese aspecto me fue bastante satisfactorio, conocí a gente muy guay como tú Dani (Risas).
P. Gracias (risas), lo mismo digo de ti.
R. Desde un punto de vista académico, también porque nunca encontré ninguna dificultad y fui sacando todo bien.
P. Y ¿sobre el aprendizaje?
R. Bueno, esto para mi es bastante importante, creo que hay mucha diferencia entre la sensación que tenía mientras estaba en el instituto a ahora que estoy fuera del instituto, incluso he acabado la carrera y avanzado profesionalmente. Es que, durante el instituto para mí, era mejorable pero bueno estaba bien, y ahora realmente si veo todas las carencias que hay en cuanto a formación, información sobre el mercado laboral, carreras profesionales, y los profesores están muy poco cualificados para eso y creo que también se debería enseñar otras habilidades como por ejemplo ser asertivo, hablar en público, cosas que te sirven para tu día a día. Además, que el número medio de 40 alumnos por clase, una docencia bien impartida no puede ser de calidad con ese número de alumnos ya que las personas que tengan más dificultades van a ser más propensas a desconectar, no se puede enseñar un idioma como el inglés en clases de 40 personas, además la docencia del inglés está obsoleta la forma en la que se enseña.
P. ¿Crees que el modelo en España de enseñanza es mejorable?
R. A parte de lo anteriormente dicho, como lo de inglés que está obsoleto, también impartiría más asignaturas del ámbito de la informática ya que es la base del futuro. Además se debería introducir métodos de enseñanza donde el alumnado sea más proactivo, para así realizar trabajos, proyectos, ser autodidactas ya que todo eso es lo que luego te hace una buena persona para el mercado laboral. Un aspecto muy negativo son las horas de tutoría, ya que es una pérdida de tiempo, en esas horas yo aumentaría la enseñanza de asertividad, empatía, inteligencia emocional, ya que todo eso al final es lo que hace más felices a las personas en su día a día. En el aspecto de los profesores, debería saber bastante más de pedagogía e ir renovando sus métodos de enseñanza, es decir, modernizándose teniendo más interés en el alumnado.
P. Tras tu gran esfuerzo en la ESO y Bachiller, obtuviste una de las mejores notas del instituto, rozando prácticamente la perfección, ¿Sentiste que tu esfuerzo fue apoyado por los profesores?
R. Yo creo que mi esfuerzo si fue apoyado por los profesores. Creo que los profesores cuando se encuentran con un alumno bueno, eso les motiva y quieren trabajar con dicho alumno. Pero la otra cara de la moneda, siento que especialmente en clases grandes como en la que nosotros estábamos, a los alumnos con más dificultades o más rezagados se les deja un poco atrás y eso a la larga les condena en todo, en las notas, en las carencias que van arrastrando curso a curso y demás.
P. A la hora de hacer los exámenes de selectividad, es un momento de nervios los cuales pueden causar problemas para los estudiantes ¿Qué aconsejarías a un futuro estudiantes que vaya a presentarse a la PAU?
R. Le diría por un lado que tenga claro cuáles son sus objetivos, que tenga clara cuál es la nota que necesita sacar y que sea coherente con ello, porque yo creo que la gente en general tiene poca capacidad de trabajo, si antes he defendido que muchas veces los profesores no son capaces de motivar a los alumnos, en este caso también pongo responsabilidad en el alumno de que debe tener capacidad de sacrificio y que tenga voluntad de trabajo, aunque tenga que renunciar ciertos momentos de salir con los amigos o demás, al fin y al cabo la nota de PAU determina nuestra carrera profesional muchas veces. Y por otro lado que vaya tranquilo, porque al final en el instituto nos empujan a hacer todo rápido, no repetir, sacar la carrera en 4 años, etc. La gente falla y siempre tendremos más oportunidades.
P. Una vez acabados los exámenes es momento de despreocuparse, pero es cuando muchas personas comienzan a decidir qué estudiar posteriormente ¿Te fue difícil elegir la carrera? Ya que Ingeniería Aeroespacial es un grado muy exigente y complicado ¿Fue esta tu primera opción?
R. Sí, yo al principio no sabía muy bien que hacer, pero cuando tuve conocimiento de esta carrera siempre me atrajo, yo diría que sí fue mi primera opción, ya que al final es una carrera con mucha física y matemática que es lo que me gusta, y el nombre te evoca ¿no? a espacio y esas cosas que es lo que más me atraía, que al final no ha sido lo que más me ha acabado gustando. Pero es difícil porque cuando estás en bachiller hay muchos nombres raros de ingenierías, donde en los institutos no se presta una coordinación a la hora de diferenciar las carreras, el alumno tiende a elegir por el nombre únicamente, y eso es algo que me da bastante pena y en lo que se debería mejorar en el sistema educativo, una mejor tutelación para poder elegir una carrera consciente y con conocimiento.
P. Crees como muchas personas piensan, que obtener una calificación tan alta obliga a estudiar un grado de mayor prestigio? Ya que la opinión general en la edad adulta es que alguien con ese nivel de intelecto debería aprovecharlo en “carreras difíciles”.
R. Sí estoy totalmente de acurdo, a la gente que saca buenas notas siempre hay que intentar empujar a que estudie carreras de cierta dificultad, lo cual es lógico y es entendible, por otro lado, creo que es bastante peligroso porque puede hacer que una persona cuya vocación sea otra pues se vea al final, por esa presión, forzada a estudiar algo que realmente no es lo que de verdad quería, y estoy convencido de que eso pasa.
P. Llega el momento de las notas de la PAU y consigues la mayor nota de la Comunidad Valencia, ¿cómo te sentiste en ese momento?
R. Fue un momento de bastante reconocimiento interno sobre todo, de satisfacción personal, de sentir que la nota había plasmado todo el esfuerzo y dedicación de 2 años de bachillerato, y mucha alegría.
P. Escogiste estudiar en la Politécnica de Valencia, ¿crees que es algo positivo para un estudiante abandonar la zona de confort donde está asentada su vida social?
R. Es algo bastante positivo, por un lado, te acostumbras a hacer tareas diarias como hacerte la comida, fregar, barrer… Te fuerza a aprender a cocinar, aunque hay gente que sobrevive cocinando muy poco (risas), y a desarrollar habilidades que luego vas a necesitar en tu dia a día. Luego por otro lado a lo que le doy más importancia es a estar en un entorno donde no están tus puntos de apoyos como familia y amigos, y enfrentarte a los problemas que te puedan surgir, como problemas con el casero, con la universidad, tú solo sin tener a nadie en la misma ciudad, yo creo que todo eso te hace no sé si más fuerte, pero si te acostumbra a lidiar con las adversidades.
P. Comenzada la época de entrar en la universidad, cuando entraste al grado de Ingeniería Aeroespacial, ¿el cambio de nivel entre el Instituto y la Universidad fue grande?
R. El cambio de nivel fue bastante progresivo, en ningún momento me encontré un cambio de exigencia abrupto, y en ese sentido fue bastante fácil adaptarse. Quizás una de las dificultades que se puedan encontrar los alumnos que solo tengan exámenes en enero sea el organizarse durante todo el cuatrimestre para llegar con tiempo y preparados a los exámenes de enero, acostumbrados a la dinámica del instituto.
P. Una vez acabado el grado, ¿qué crítica harías a los profesores de este?
R. La verdad es que yo me considero afortunado porque he tenido muy buenos profesores, aunque sé que en otras carreras los profesores son mucho más dejados y se implican mucho menos en las asignaturas. Si tuviera que hacer una crítica, más que a los profesores, sería al presupuesto destinado a las universidades españoles, porque realmente contamos con muy poco material para que los estudiantes entren en contacto un poco más con la parte práctica.
P. Al final de tu carrera, decidiste realizar el Trabajo de Fin de Grado en Suecia ¿por qué realizarlo fuera de España?
R. Hubo varias razones, en primer lugar porque la KTH, el Instituto Real de Tecnología de Suecia, es una de las mejores universidades a nivel europeo, quería pasar un semestre allí porque a nivel curricular suponía una mejora cuantitativa, y también para saber qué supone estar en una universidad donde la investigación es tan buena. A parte también, me apetecía vivir en otro país donde el clima, la forma de vida es distinta, conocer gente de otras culturas, practicar mi inglés…
P. ¿Cómo viste el lugar en educación comparándolo con España?
R. Te hablo siempre desde el punto de vista de la ingeniería, porque en el resto no sé cómo va. En España tenemos bastantes complejos con respecto a otros países pensando que nuestra educación ingenieril es mala, pero cuando sales fuera a otros países europeos te das cuenta que es todo lo contrario, los ingenieros españoles tenemos una base teórica es muy buena, y allí yo era el que más sabía y el nivel de las asignaturas era mucho más bajo que en España, y esto no solo lo pienso yo, si no muchos compañeros que se han ido fuera, como a Inglaterra, también lo piensan. Lo que sí en esas universidades tienen muchos más recursos, el estudiante tiene a su disposición ciertos medios, como un túnel de viento.
P. ¿Recomendarías esta experiencia?
R. Absolutamente sí, le recomiendo a todo el mundo que si tiene la oportunidad de irse fuera que lo haga.
P. Tras acabar el TFG y regresar a España, ¿cómo viste el mercado laboral dedicado a tus estudios en nuestro país?
R. Aunque el mercado laboral de la Ingeniería Aeronáutica es un mercado en el que si se necesitan profesionales y la tasa de paro es muy baja, la calidad del trabajo sí que es inferior a la existente en otros países europeos, en el sentido de que la mayoría de trabajos que hay son relacionados con gestión, logística, mantenimiento, etc, pero en España no se realiza trabajo de investigación y desarrollo que es lo que más me atrae.
P. Te trasladaste a Madrid para comenzar las prácticas de tu carrera ¿por qué Madrid?
R. La razón es bastante sencilla, en Madrid hay muchísimo más trabajo para ingenieros Aeronáuticos de lo que hay en Valencia.
P. El siguiente paso son las prácticas de la carrera, es en este punto donde más estudiantes critican el sistema educativo en España, ya que dicen que no trabajas en un puesto que se asemeje a lo estudiado, y donde lo aprendido en la universidad no te preparan para enfrentar el mundo laboral. ¿En tu caso ha sido así?
R. Bueno, yo contesto desde el punto de vista de una persona que estudia Ingeniería Aeroespacial, la verdad es que desconozco si en otros campos es igual. En el caso es que sí existen una desconexión significativa entre lo que se enseña en la universidad y lo que demanda el mercado laboral especialmente en España, donde apenas hay labores de investigación y desarrollo, y son todo trabajos un poco más rutinarios. En la universidad te enseñan la base científica y técnica de lo que vas a desarrollar, esto a pesar de lo que se suele decir me parece bueno ya que estos tipos de trabajos te lo enseñan mejor una vez que ya estás trabajando. Para mí, me parece positivo que en las carreras ingenieriles sea así, que se enfoque más al desarrollo teórico.
P. ¿Piensas que se puede mejorar el aprendizaje y el sistema en dichas prácticas?
R. Yo opino que depende de la experiencia personal de cada uno. Puntualmente sí, en el aspecto de la tutoría donde se deberían de preocupar más en prestar más atención y revisar más tu trabajo diciéndote qué está mal y porqué, dando una opinión de mejora.
P. Para finalizar la entrevista, me gustaría si es posible, que des unos pequeños consejos a aquellos estudiantes que comienzan la universidad.
R. En primer lugar les diría que no se agobien en pensar que han elegido la carrera adecuada a la primera, porque en el instituto nos asesoran muy mal, las personas que se supone que tienen que aconsejarnos desconocen por completo el mercado laboral y en qué consiste cada carrera, entonces una vez dentro de la carrera puede que lo que vayas estudiar no se asemeje a tus expectativas, aunque el tiempo en ella no es tiempo perdido. Por otro lado, aunque suene obvio, les diría que estudien y aprendan, porque hay muchas cosas que crean que es una tontería luego en el trabajo las van a utilizar. También que a la hora de estudiar que sepan qué les van a pedir los profesores, pero también qué se van a exigir ellos mismos, es decir, si un tema les parece interesante y en un futuro creen que se pueden dedicar a ello, que lo estudien y profundicen en él a parte de las exigencias del profesor, ya que es lo que supone la diferencia en el mercado laboral, en mi caso personal por ejemplo, me metieron en el proyecto en el que estoy ya que mi profesor me dijo que sabía más de un tema que lo que solía saber la gente al acabar la carrera, y eso fue porque me interesaba y pasé horas y horas aprendiendo sobre él, en conclusión que sean proactivos. Y por último, que todo esto lo compaginen con la vida universitaria, hacer amigos y pasarlo bien.
P. Bueno, gracias por compartir este rato conmigo y con los lectores, y gracias otra vez por haber compartido tus experiencias y consejos. Espero que hayas estado cómodo.
R. Gracias a ti por pensar en mí para la entrevista, y ha sido un placer pasar este rato juntos.
Frases destacadas:
“Tener la fuerza de voluntad para ponerte a estudiar […] es lo que marca la diferencia”
“Yo aumentaría la enseñanza de asertividad, empatía, inteligencia emocional, ya que todo eso al final es lo que hace más felices a las personas”
“En España tenemos bastantes complejos con respecto a otros países pensando que nuestra educación ingenieril es mala, pero cuando sales fuera a otros países europeos te das cuenta que es todo lo contrario”
“Que todo esto lo compaginen con la vida universitaria, hacer amigos y pasarlo bien.”
Deja una respuesta