Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, investigador en parámetros fisiológicos y actual entrenador de atletas keniatas, estadounidenses y españoles cuenta con diecisiete medallas con el combinado nacional, con récords mundiales de 1500 m, 5 km, 5 km (ruta), 10 km (ruta) y medio maratón, además de diversos reconocimientos entre los que nos encontramos con mejor atleta del mundo en silla de ruedas año 2006 .
A los 7 años Santiago fue diagnosticado con la enfermedad neurológica de Charcot Marie Tooth. A los 13 años dejó de caminar y comenzó a utilizar la silla de ruedas. A partir de ese momento comenzó a hacer sus propios entrenamientos por las calles de Albatera, para poder conseguir su sueño; convertirse en un atleta profesional.
Pregunta: ¿Quién es Santiago Sanz?
Respuesta: Fui atleta profesional y actualmente me dedico a entrenar a deportistas de alto nivel y de nivel amateur, además en estos momentos estoy como investigador de fisiología del deporte, concretamente en entrenamiento en altitud en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).
P: ¿Dónde encontró la fuerza necesaria para olvidar los límites que se le habían impuesto por su condición y dictar los suyos propios?
R:Básicamente soy una persona de objetivos difíciles y me gusta delimitar objetivos e intentar trazar un planning para cumplirlos.
P: ¿ Fue fácil su comienzo en el mundo del atletismo?
R: No fácil no es , pero la verdad es que mis inicios no fueron malos puesto que yo destaqué en el año 98 en la etapa Junior , en esta época yo ya corría a ritmos de récord mundial en 1500 por lo tanto cuando en etapa junior ya se rinde el paso posterior al profesionalismo suele ser más asequible.
P: ¿Cómo consiguio hacerse paso en el ámbito profesional?
R: Fue un poco complicado por el hecho de que cuando empecé a competir profesionalmente era otra España, era la España de los inicios de los 2000, y era evidente que en aquella época un deportista con una determinada condición y dentro de una modalidad minoritaria pues era utópico que se dedicara profesionalmente pero conseguimos convencer a una serie de marcas que patrocinasen el proyecto y que se percataran de que las acciones que se realizaban durante toda la temporada pudieran resultar beneficiosas sobretodo cara al respaldo de la imagen social de esa empresa.
P: ¿Cuándo comenzó, su objetivo era llegar tan alto?
R: No, porque empecé entrenando de manera amateur. Esto es algo que intento transmitir a los atletas que actualmente entreno puesto que el fruto del éxito viene dado por diferentes factores y el primero es la condición genética de esa persona, si un atleta no tiene una condición genética para ser un campeón nunca lo va ha ser aunque tenga todo los medios a su disposición y el otro elemento fundamental es el saber estar sobretodo en los momentos de bajo rendimiento o saber sobrellevar esas situaciones puesto que el rendimiento deportivo no es un proceso lineal , entonces hay que estar , hay que saber valorar que momentos de bajos rendimientos deportivos pueden ser la puerta a momentos de grande éxitos.
P: Los principios nunca son fáciles, es en esta etapa donde muchos tiran la toalla por no tener posiblemente el apoyo necesario. ¿ Usted contó con el apoyo de su familia y amigos?
R: Siempre he contado con el apoyo de mi familia y de mis amigos, es más, siempre he contado con el apoyo necesario en todos los ámbitos y eso ha sido un elemento clave para poder integrarme. Además siempre han entendido mi situación laboral y han aceptado las exigencias que conlleva , el estar fuera mucho tiempo, el estar concentrado antes de las grandes competiciones o el no poder salir demasiado porque entrenaba de lunes a domingo mañana y tarde.
P:¿En su caso cree que el apoyo que recibió de su gente fue decisivo para no abandonar en los peores momentos su sueño?
R: En 2010 tuve una lesión grave que supuso cambiar la geometría de la silla de competición que utilizaba y me costó entre cuatro y cinco meses poder adaptarme a ella y en ese momento fue muy importante el apoyo de los mios. Sabía que no me iba a rendir, pero el apoyo en esos momentos fue muy importante para no perder la motivación.
P: Tras varios años entrenando llega una gran oportunidad brindada por la Universidad de Murcia para formar parte de la Selección española ¿Cómo fue la prueba?
R: Hace aproximadamente 17 años de esto , era un día de verano , era de los últimos eventos que tenía en el calendario para hacer la mínima, exigían 2 min 7 sec 70 centésimas y acabé con 2 min 7 sec 69 centésimas, vinieron mis padres a verme y fue una alegría muy grande puesto que yo no me había dedicado nunca profesionalmente al atletismo, lo único que ya estaba en segundo de carrera y ya entrenaba bastante, entorno a 8/9 sesiones semanales, con lo cual había preparado bien esa prueba me fue bien y llegué en buena forma a Sídney y conseguí medalla en los juegos de Sídney.
P:¿Era consciente de que dicho hecho podría lanzar tu carrera hasta lo más alto?
R: No porque yo desconocía mucho los eventos internacionales que se desarrollaban en mi modalidad deportiva, fue gracias a Sídney y sobre todo a las competiciones que fui realizando año posteriores cuando me percaté que había atletas que se dedicaban profesionalmente y que bueno que podía estar vinculado a esto durante unos años.
P:¿ Fue brusco el cambio en el nivel de exigencia de los entrenamientos cuando empezó a entrenar con la selección española?
R: No demasiado pues entrenar siempre he entrenado de forma muy metodológica puesto que siempre he tenido entrenamientos vinculados a la actividad física y el deporte con lo cual siempre hay una parte muy metodológica del entrenamiento, evidentemente lo que no había era una I+D+I como fuimos haciendo ya con el profesionalismo, donde se fueron creando prototipos de sillas, empecé a entrenar mucho en altitud, Sierra Nevada, Colorado, Arizona… entonces todo eso si que vino gracias a la financiación de empresas que estaban detrás del proyecto.
P:Entre los años 2000 y 2006 usted se destapó ante el mundo del deporte consiguiendo no solo medallas sino también récords mundiales ¿Cómo era su día a día en aquella época?
R: La actividad realmente hasta el año 2006 era muy muy densa lo que pasa es que después deje la pista y empecé a competir más en carretera , pero si la verdad es que el año 2017 fue muy bueno el récord de 5000 de 2006 sigue vigente y la verdad es que hay récord que están latentes , eran años buenos pues aun no habíamos entrado en la crisis de 2007 por lo tanto el patrocinio era bastante solvente y posteriormente la partida de patrocinio se redujo y tuve que lidiar con ir a vencer en pruebas para conseguir el dinero que antes el patrocinio aportaba, la situación fue un tanto angustiosa puesto que había la necesidad de ganar carreras pero me hizo crecer en otro ámbitos que antes ese patrocinio.
P: ¿Qué fue lo que le mantuvo para que la fama no se le fuera de las manos?
R: Dentro del escalafón de fama, estoy en un escalafón pequeño puesto a que mi modalidad deportiva es una modalidad pequeña, pero si que es importante que los deportistas mantengan una cabeza fría, de hecho una de las cosas curiosas que tengo o que me ocurre con los atletas Keniatas que entreno es que entreno con ellos y ellos me ven ahí y es importante para mi mostrar esas actitud de entrenador activo, cercano a ellos para que vean que mi posición no es superior ni inferior a nadie. Y simplemente trato de convencerles de que la única forma de conseguir éxito es valorar no solamente el éxito que obtienen si no siempre hacer mención de todas esas personas que están detrás de tu éxito.
P:¿Has tenido que renunciar a algo para conseguir tu sueño?
R:Sí, el alto rendimiento exige de una renuncia de un determinado tipo de vida social.
P: ¿Qué consejo le daría a todos aquellos jóvenes que están luchando por conseguir su sueño?
R: El principal consejo diría que la base de una vida próspera se basa en la formación académica, que hay que encontrar aquellas materias formativas que a uno le motiven para seguir formándose en el ámbito laboral que quiera desarrollarse y luego muy importante y que aprendí de la cultura anglosajona es que emprenda, la gente tiene que emprender porque desafortunadamente los latinos y en este caso los españoles somos una cultura donde el estatismo, donde el salir de la zona de confort cuesta mucho.