• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

Rosario García Linares: “Cuando un político se centra en su supervivencia pierde el contacto con la gente y con su realidad”

4 febrero, 2019 adrilacueva Leave a Comment

Rosario García Linares nació en Almansa hace cincuenta y siete años, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Alicante y fue diputada nacional en la VI Legislatura, del año 1996 a 2000.  De carácter jovial, muy expresiva, gran amante de la literatura, se declara feminista y humanista, una convencida de que los políticos deben de ser “humanos” por encima de cualquier otra cosa.

 

Pregunta: ¿Qué le llevo a dedicarse a la política?

Respuesta: Pues, creo que son muchos los posibles motivos, quizá lo llevaba en los genes, digamos que “lo mamé”, mi padre era un gran idealista al que marcó la guerra y sus consecuencias; luchó por la libertad, fue represaliado y, sin lugar a dudas, me transmitió unos valores éticos muy firmes. Crecí en un ambiente en el que la democracia, la libertad, los derechos de la gente trabajadora, eran sagrados. Me afilié al PSOE nada más terminar mis estudios en la Universidad y desde entonces lo cierto es que no he dejado de aspirar a vivir en un mundo más justo, supongo que otra herencia de mi padre.

 

P: Estudió Filología en la Universidad de Alicante ¿qué le hizo elegir esta Universidad?

R: Bueno, me enteré de que uno de los Novísimos, Guillermo Carnero, enseñaba allí literatura y me pareció una oportunidad fantástica poder escucharle todas las semanas. No todas las universidades contaban con escritores de la talla de Carnero.  También es cierto que por entonces la Universidad de Alicante era mucho más pequeña que las otras opciones que preferían mis padres, quizá la veía como más accesible, menos monstruosa, no sé. Por otra parte, uno de los mejores amigos de mi padre tenía a sus hijas estudiando en Granada y se empeñaba en que dónde iba a parar, no había comparación… te puedes imaginar el tira y afloja. Al final pude convencerles de que tenía muy claro que es que era allí donde quería estudiar de verdad, ¡cómo me gustaría que pudieran ver ahora la maravilla de universidad en que se ha convertido!

No sé, ahora puede parecer raro, pero también pensaba en que era una Universidad menos cara. Por una parte, yo no podía optar a becas por una cuestión de la seguridad social de mi padre, de esas cosas que se fueron corrigiendo con el tiempo, y por otra mi padre estaba jubilado, y eso pues, me preocupaba.

 

P: Cuando empezó sus estudios, ¿pensó en dedicarse a la política profesionalmente?

R: En absoluto, qué va, de hecho, estudié Filología Hispánica porque me encantaba la literatura y me encantaba la enseñanza y en eso pensaba, en enseñar Literatura cuando acabase mi carrera. Por otra parte, mi incorporación a las listas para elección de diputados fue bastante atípica; lo normal es que sean políticos con cierta experiencia, bien en política local, provincial o regional, o con cargos orgánicos relevantes los que llegan al Congreso de los Diputados. Yo sólo había sido un año antes miembro del comité regional del PSOE en CLM, disidente, por cierto, y es que defendía ya por entonces que la regeneración del partido era una necesidad. Alguien debió pensar que eso le gustaría al electorado, supongo.

 

P: ¿Qué opina del sistema actual de becas respecto al de la época en que usted cursó sus estudios?

R: Creo que el sistema de becas actual deja muchísimo que desear respecto a años pasados. Sobre todo, en estos últimos años de gobierno del PP, con unos recortes brutales, unas exigencias de condiciones para obtener una beca… me parece una absoluta barbaridad, porque nadie debería tener que quedarse sin poder ir a la universidad por motivos económicos, conozco casos de chicos que han tenido que dejar sus estudios por no haber conseguido la beca, es muy duro. Claro, resulta que el listón de ingresos ha bajado tantísimo que has de ser pobre de solemnidad para que te la concedan y lo cierto es que estas familias lo normal es que ni se planteen enviar a sus hijos a estudiar, porque lo que necesitan es que trabajen en lo que sea para poder vivir. Me parece un desastre.

 

P: ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que terminó su carrera hasta que encontró su primer trabajo?

R: Realmente muy poco porque la verdad es que estaba dispuesta a trabajar en lo que fuera,  estaba bastante cansada de apretarme el cinturón, la verdad, así que esperando a presentarme a mis oposiciones di clases en  una academia, hice sustituciones en institutos, y al final tomé otro camino, me presenté a unas oposiciones para RNE, las aprobé y estuve trabajando cinco años como redactora y locutora, y fue entonces cuando me propusieron ir en las listas al Congreso de los Diputados; es posible que cueste creerlo pero tuve que pensármelo bastante porque tenía un hijo muy pequeño y estaba esperando otro.

P: En cuanto a su actividad política, ¿durante cuántas legislaturas fue diputada?

R: Sólo una, renuncié a repetir, muy conscientemente. Creo que a nivel personal no era mi momento, por otra parte, la vida de partido se complicó porque la regeneración por la que me decidí a entrar en política, pues, no se producía y estaba muy cansada de darme contra un muro, muy harta de ver de lo que era capaz la gente por mantener su sillón. Supongo que se entenderá que para una idealista era muy complicado.

 

P: ¿Pudo conciliar de forma satisfactoria su vida familiar con su actividad política en Madrid?

R: Fue muy complicado, para una diputada de provincias que pasaba casi toda la semana fuera de casa era muy difícil. El trabajo de mi marido también era muy absorbente y pasaba muchas horas fuera de casa, cuando nació mi segundo hijo le llevaba conmigo porque quería darle pecho como al primero, me sentía fatal por dejarme al mayor en casa tantos días, en fin, sentimiento de culpa, un estrés constante, aunque tengo que decir que mi trabajo en el Congreso fue una experiencia fantástica tengo que contestar que no pude conseguir una conciliación satisfactoria, no, y tengo claro que fue por mi condición de mujer.

 

P: ¿Tiene pensado regresar a la política activa?

R:  A ver, estuve unos años en lo que yo llamaba “los cuarteles de invierno” hasta el conocido uno de octubre, cuando los acontecimientos que ocurren al derrocar a Pedro Sánchez me hacen salir de nuevo al campo de batalla. Y he estado inmersa en los procesos de primarias a nivel federal, regional y más recientemente, en el provincial, aquí, en Albacete. De momento, a nivel interno que no es poco, una vez más intentando que mi partido recupere los valores que no debió dejar que se perdieran nunca; eso sí, me he prometido que será mi último intento.

 

P: ¿Qué opinión tiene acerca de la desafección que se observa en la ciudadanía respecto a los políticos en general?

R: Pues que es la consecuencia lógica de no haber hecho bien las cosas, de haber permitido que mucha gente adoptara la política como su medio de vida, esa gente mata si hace falta para perpetuarse. Por otra parte, cuando un político se centra en su propia supervivencia como tal, pierde el contacto con la gente y con su realidad. La gente lo percibe, por supuesto que sí.  Esta es una cuestión muy compleja, hay muchos otros parámetros, creo que podríamos estar hablando horas y horas sobre esto.

 

P: ¿Tiene la esperanza de que esa percepción a la que se refiere cambie?

R: La idealista que llevo dentro te va a decir que sí, pero para eso es muy necesario que haya cambios. Por ejemplo, creo que la democracia participativa es absolutamente compatible con la representativa. Cuando la gente ve y siente que forma parte de lo que determina su vida, se interesa mucho más que si alguien decide por ella, estoy convencida de que la clave está en la participación de los ciudadanos en lo público, además creo que es lo único que puede atraer a los jóvenes a interesarse, por la política.

Filed Under: Entrevist@ndoTagged With: Alicante, Becas, congreso, Congreso de los diputados, Diputados, entrevista, estudiante, Filóloga, Filología, Gobierno, Humanidades, Humanista, Legislatura, Madrid, política, Políticos, PP, psoe, ua, Universidad de Alicante

adrilacueva

Sóc un estudiant de quart de carrera que fa les pràctiques a Comunic@ando

« Santiago Sanz, atleta profesional: “Que el ser humano descubra sus propios límites”
Vicente Pérez: “Me matriculé en ADE y lo tuve que dejar por enfermedad”. »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in