• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

Rafa Arjones: “En 18 minutos meto en una olla a presión la estupidez humana, el abandono y el colapso sanitario”

6 febrero, 2022 Alex_Dominguez Leave a Comment

Rafa Arjones en la redacción de Información / ALEX DOMÍNGUEZ
Rafael Arjones Gómez (52),  es jefe de la Sección de Fotografía del Diario Información de Alicante, perteneciente al grupo Prensa Ibérica. Es un fotoperiodista con más de 30 años de experiencia. Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad Miguel Hernández de Elche  y que debuta como guionista y director en el  corto cinematográfico “La maldita primavera”, donde narra la soledad y muerte de dos ancianos que vivían en el barrio alicantino de Colonia Requena y cuya noticia cubrió para el periódico en el que trabaja.

Pregunta: ¿Por qué has cambiado la fotografía por el cine?.

Respuesta: El tema fue la causa, no quería que esa noticia tuviera poco recorrido. Los medios de comunicación publican un primer impacto pero se diluye con el paso de las semanas. Consideré que era necesario dar continuidad al suceso como denuncia social y escogí este formato como proyecto para completar mis estudios de Comunicación Audiovisual. Escribí el guión, hice el guión técnico y decidí dar un paso más y rodarlo.

P. En tu día a día como periodista gráfico has cubierto innumerables sucesos e historias, a través de la fotografía. Este caso concreto te ha llevado a hacer tu primera incursión en el cine  ¿dejas atrás la fotografía, tienes la idea de cambiar tu forma de contar historias?.

R.  No sé como va a salir este proyecto (risas). Si me sale bien continuaré y si me sale mal, posiblemente también. 

P. ¿Rafa Arjones se transforma de fotoperiodista a director de cine? 

R. No, no sé (duda en su respuesta). De momento no. Depende de cómo salga adelante esto. Estoy viviendo un momento de indecisión profesional y ya veremos qué depara el futuro. Lo que tengo claro es que voy a seguir contando historias.

Rafa Arjones supervisa un momento de la grabación / TWINPLAY FILMS

P. Tu primer corto no ha sido un proyecto “casero”, ¿cuánta gente ha participado en el?

R. Estaba todo muy estudiado, queríamos la máxima profesionalidad. Los tiempos muy marcados, porque en cine, cuanto más tiempo más dinero. El estar rodeado de profesionales con experiencia me ha facilitado muchas cosa. Han sido más de veinte personas, todas contratadas por la productora TwinPlay Films, la gran mayoría alicantinos.

P. ¿Ser fotógrafo te ha ayudado a ver el rodaje antes de que se grabara?

R. Tenía la historia tan metida en la cabeza que no podía centrarme en solo un aspecto. Me he dejado asesorar por gente que podía hacerlo mejor que yo en el plano cinematográfico. Me he desvinculado de esa parte porque no podía permitirme fallar. Había que ir al grano. Yo tenía la historia muy metida en la cabeza, el conflicto es lo que quería trasladar a la pantalla.

P. ¿Qué conflictos podemos ver en la película?

R. El conflicto de los protagonistas con el exterior, el de la administración con el colapso del sistema sanitario, el que nos hayan ocultado la muerte constantemente durante la pandemia. Es un conflicto constante de dos personas que se han encerrado en su casa. Lo que pasa dentro de la vivienda es ficción, es la parte que me he inventado, pero la causa y el desenlace son la cruda realidad.

P. ¿Cómo calificarías tu cortometraje?. ¿De qué trata?

R.  Es una denuncia social, es una noticia para el periódico. Un suceso que me pareció muy grave y he basado mi historia, que es una ficción, en la realidad que cubrí como fotoperiodista. ¿Por qué estas personas no pidieron ayuda?, ¿por qué tomaron la decisión de encerrarse y morir solas?.

El abandono a las personas mayores, su soledad.  Es una lacra social que tenemos delante de nosotros y no reparamos en ella. Cuando empecé a recopilar información para el cortometraje encontré detalles demoledores, gente abandonada en sus casas por familiares, por las administraciones, por la sociedad. Creo que es necesario contarlo.

P. A la hora de ponerte a escribir el guión, ¿imaginabas la historia con fotografías o con planos en movimientos?.

R. Imágenes acompañadas de una historia. El guión me salió super rápido, era muy básico pero tenía las ideas muy claras. Con la ayuda de Mercedes Gallego, la periodista del Diario Información que cubrió la noticia, investigamos los detalles del trágico suceso.  La nota que deja él diciendo: “En esta casa hay coronavirus”, el momento de dejar el crucifijo sobre el pecho de su mujer…  Todo eso son impactos en mi cabeza y me hace imaginar lo que pasó entre esas paredes. Imágenes y sensaciones que trasladé al papel. El miedo que les llevó a encerrarse.

/ TWINPLAY FILMS

P. ¿Por qué La maldita primavera?.

R. Todo pasa en primavera, desde que empieza el estado de alarma hasta que los descubren muertos en casa. Fue una maldita primavera y sobre todo para la gente mayor. En los 18 minutos que dura el corto, meto en una olla a presión, la estupidez humana, el abandono, el colapso sanitario,  y todo transcurre en primavera.

P. Como fotoperiodista ¿te resulta más difícil empatizar con las cosas que ves mientras trabajas?.

R. Cuando estoy trabajando, la cámara hace de filtro. Miras a través del visor y eres casi inmune a lo que está pasando delante de ti, pero cuando terminas el trabajo eres  consciente de lo que ha pasado.  De hecho ha sido lo que ha pasado con mi corto. Me senté a pasar las fotos y analizando lo que había pasado surgió la idea.

P. En tu corto hablas de un caso concreto de los muchos que ha habido durante la pandemia, ¿qué te llevó a contar esta historia y no otra?.

R. Desde el principio lo tuve claro, esta era la historia y conforme tirábamos del hilo más claro lo tenía. Y dos meses después del suceso los entierran totalmente solos, sin ningún familiar que los reclame ni nada. En la más absoluta soledad. Al investigar nos topamos con la cruda realidad, que no es un caso aislado, que hay muchos casos de familiares que abandonan a su suerte a los mayores, les llevan al hospital y no vuelven a por ellos. 

P. ¿30 años de experiencia cubriendo noticias en la calle te han facilitado las cosas?.

R. Es un tema que no gusta y encontrar financiación ha sido muy complicado. Conseguir un traje de bombero fue imposible, yo quería un traje de bombero y al final me tuve que conformar con un EPI.  Conseguir un permiso para cortar la calle era una odisea burocrática y más para contar una historia que no gusta. A la administración no le gusta que le digan que tiene a gente abandonada.

P. ¿En el corto denuncias de alguna manera el papel de los medios de comunicación durante el estado de alarma?.

R. Sí, y me consta que a algunos periodistas nacionales no les ha hecho mucha gracia. Denuncio la manera que han tenido de hacer televisión. Han bombardeado a las personas mayores, que estaban encerradas en sus casas, con noticias sensacionalistas. Los medios de comunicación creo que tienen que hacer autocrítica, se han dicho barbaridades sacadas de contexto. Si lo analizas encuentras hasta normal que algunas personas se hayan acojonado hasta el extremo de no pedir ayuda por considerar que no les iba a llegar.

P.  ¿Crees que la imagen de los aplausos es la que mejor representa la pandemia?.

R. Para algunos era una forma de relacionarse durante el confinamiento, pero estoy seguro que algunos de los que salían a aplaudir a las 20h. tenían abandonados a sus abuelos, los habían dejado solos y no se preocupaban por ellos. 

Rafa Arjones junto a parte del equipo durante el rodaje / TWINPLAY FILM

P. ¿Hay fecha para el estreno del corto?.

R. Estoy con los últimos retoques, a finales de enero tiene que estar en marcha. Mi intención es presentarlo en Alicante, hay que concretar algunas cosas por eso aun no tengo una fecha fijada. Queremos hacer algunas cosas vinculadas al cortometraje como mesas redondas, actuaciones educativas. Desde el principio he tenido claro que este proyecto tenía que ser transmedia, que no terminara en la película si no que tuviera  continuidad la denuncia social que quiero transmitir.

P. ¿Como te defines?.

R. De la misma manera que definí a mi padre hace pocas semanas durante la inauguración de una exposición suya, como un contador de historias, que es lo que hacemos los fotoperiodistas,  ya sea con una cámara de fotos o de cine en un movimiento narrativo como el neorrealismo que refleja la realidad y la denuncia social. Creo que el fotoperiodismo está pasando por un mal momento pero soy optimista, necesitamos un cambio, dar un paso más. El video como herramienta de narración audiovisual para complementar la imagen fija es algo a lo que tenemos que avanzar sin miedo. Hay a quien no le gusta, pero de lo que se trata es de contar historias y tenemos que saber en qué formato encaja mejor. El periódico en papel es un enfermo con difícil recuperación, pero las diarios digitales nos ofrecen más formatos para trabajar.

Filed Under: Cine y TV, Comunic@ndo, Cultura, Entrevist@ndo, Inform@ndo, SociedadTagged With: Alicante, ancianos, cine, COLONIA REQUENA, confinamiento, Coronavirus, cortometraje, covid, diario información, Estado de alarma, fotoperiodismo, La maldita primavera, Rafa Arjones, rodaje

Alex_Dominguez

Soy fotoperidista desde 1997, trabajo en el Diario Información de Alicante y en el gabinete de Comunicación del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante. Estoy en el primer año del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.

« Giovanna Reis: “La falta de compromiso ecológico se debe a la desinformación”
»
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in