Nacida en Madrid, María Ángeles García del Cura se licenció en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Geología, también por la UCM. A lo largo de su carrera, su principal actividad ha sido la investigación, vinculada principalmente con dos comunidades científicas: la de la UCM-CSIC, donde participó en el grupo de Deterioro y conservación de materiales geológicos del patrimonio, y a su vez, con la Universidad de Alicante a través del Laboratorio de Petrología Aplicada. También ha participado activamente en la docencia de posgrado, tanto en la Facultad de Geología de la UCM como en la Facultad de Ciencias de la UA, y ha enseñado en másters de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Granada.
Aunque hoy en día está jubilada y disfrutando de su familia, he podido reunirme con ella para hablar del papel de la mujer en la ciencia, la divulgación científica y la conciliación familiar en el ámbito científico.

¿Cuándo se dio cuenta de que estaba interesada en la geología?
Me di cuenta cuando estudié el selectivo de ciencias, aunque siempre me habían gustado las ciencias naturales. Entonces se hacía un primer curso de ciencias donde se estudiaba biología, geología, física, química y matemáticas. Ahí corroboré mi vocación por la geología.
¿Qué hizo que se interesara en la investigación y decidiera dedicarse a ella?
Me pareció un reto personal y una manera de estar siempre aprendiendo. Además de que quería ayudar a que los estudios y el aprendizaje que realizaba fueran útiles para los demás.
La divulgación científica es cada vez más común a través de redes sociales. ¿Recomendaría a algún divulgador que considere que haga un buen trabajo enseñando geología?
Si, hay varios, en especial en el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC). Uno de ellos, pertenece al Instituto Geológico y Minero de España, Andrés Díez. Ha hecho interesantes trabajos de divulgación sobre riesgos geológicos y sobre la geología de Segovia. El otro es Javier García Guinea, que trabaja para el Museo de Historia Natural, y que ha hecho unos vídeos científicos de gran precisión conceptual y que son altamente recomendables para aprender geología.
¿Qué piensas sobre la conciliación entre la vida personal y la profesión científica? ¿Cree que se ha mejorado la situación en los últimos años?
No. Desgraciadamente, la situación es la misma que era antiguamente, incluso yo diría que ha empeorado. Al existir unos estándares más altos para acceder a la carrera científica, como son largas estancias en el extranjero que coinciden con la época en la que se suele comenzar a tener una familia, lo que perjudica mayoritariamente a mujeres. Sin estas estancias es prácticamente imposible promocionarse.
Siempre se ha dicho que los hombres tienen más afinidad por las STEM y más habilidad para desempeñarse en ellas que las mujeres. Usted, como ejemplo de una mujer que se ha dedicado a las STEM ¿Cómo cree que podría cambiarse este estereotipo?
Creo que es un estereotipo que se cambia por sí mismo, ya que cada vez más mujeres se aficionan a las STEM y demuestran que pueden desarrollar su actividad en ellas.
¿Qué consejo darías a aquellas personas que estén pensando en dedicarse a la ciencia?
Les aconsejaría tener una formación básica fuerte. Les aconsejaría también tener un mayor dominio posible de idiomas, en especial inglés y francés, o incluso alemán en el caso de algunas especialidades. Y por último, tener paciencia.
