• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

Miriam Álvarez, presidenta de AMASVE: “No tenemos los recursos necesarios para ayudar a todas estas personas”

12 abril, 2019 adrilacueva Leave a Comment

Hace 24 años, Miriam Álvarez  llegó a España y después de apreciar una degradación en las condiciones de vida de los inmigrantes venezolanos que llegaban al país, y la dura situación de muchas mujeres que no podían tener a sus hijos por su precaria situación, decidió fundar AMASVE en 2009, con mujeres tanto venezolanas como españolas, para luchar por la preservación de la vida. En estos 9 años, la asociación se ha visto desbordada por la llegada masiva de inmigrantes y los recursos y albergues a su disposición son cada vez más escasos. Por ello, la entidad exige soluciones al Ayuntamiento de Alicante.

Pregunta: ¿Qué es AMASVE y cuál es su origen?

Respuesta: AMASVE significa Asociación de Mujeres por la Alianza Sociocultural Venezuela España y es para todo el equipo de casi 30 voluntarios que trabajan día tras día por el bien de esta gente un pequeño desahogo, un momento filial y de hermandad, y, para todas las personas, su casa.

Es una asociación apolítica que nació hace 9 años con mujeres tanto venezolanas como españolas, y su campo de acción se extiende a lo artístico, lo cultural, lo humanitario, lo social… pero una de las causas más importantes de la existencia en AMASVE es la protección de la vida.

P: ¿Por qué decidió usted emprender este proyecto?

R: AMASVE nace como una ayuda a aquellas mujeres con problemas que tienen dudas a la hora de tener un hijo por su precaria situación. Al estas mujeres decidir dar a luz, la asociación les brinda todo tipo de ayudas desde la parte emocional hasta la económica.

AMASVE ayuda a estos niños desde que nacen hasta los primeros años de su infancia, brindándoles servicios de psicología y/o psicopedagogía para su correcto crecimiento. Yo, como presidenta de AMASVE, y con la situación que se vive actualmente en Venezuela, desde esta organización, velo por el bien de todos estos inmigrantes sin mirar diferencias de clase, de religión, de sexo… todo el mundo para nosotros es igual porque somos personas. Pero, en particular, la situación en Venezuela nos tiene bastante debilitados. Cada día llegan más hermanos, que, como yo, son venezolanos y la situación de estos inmigrantes es bastante crítica.

P: ¿Cómo ha evolucionado la ciudad desde su llegada a España? ¿Y cuáles son las condiciones de los inmigrantes que llegan a la asociación?

R: Al principio cuando llegué a España, hace ya 24 años, había muy pocos venezolanos. Yo, para conocer a una persona venezolana tuve que esperar 8 años, y ahora al salir a la calle veo a uno en cada esquina. Esta situación me afecta bastante porque he visto como hace unos años la gente llegaba con su dinero para montar un negocio, para buscar una mejor vida o para salir del caos en el que está sumido Venezuela, pero ahora las personas solo vienen con el billete aéreo y un poco más para poder llegar a aquella ciudad en la que está alojado algún familiar o amigo.

Al final, los que llegan a Alicante llegan a AMASVE porque consideran, desde Venezuela, que AMASVE es su casa. Pero no tenemos los recursos necesarios para ayudar a todas estas personas. En este momento, les podemos dar apoyo psicológico, jurídico, de trabajo social o medicinas, ya que hasta cumplidos sus primeros 3 meses no pueden adquirir la tarjeta sanitaria y tenemos que buscar la forma de que aquellas personas que se enferman sean atendidas en el hospital. Tenemos que conseguir también los medicamentos necesarios para que las personas puedan estar bien. Además, hay muchos niños desvalidos, personas que, ahora en la época de invierno, no tienen ropa de abrigo y madres muy jóvenes que se están viniendo de Venezuela dejando a sus hijos con apenas meses de vida para buscarles un futuro mejor y todo esto nos preocupa bastante.

Están llegando también muchas jóvenes de entre 18 y 21 años que, presuntamente, se están prostituyendo para poder subsistir. Tenemos el caso de dos chicas, a las que estamos dando alojamiento, que se encontraron en una situación difícil de este tipo y esto es gracias a las personas sin escrúpulos que intentan aprovecharse de la juventud, sobre todo de esta juventud desvalida que está viniendo otros países, como es el caso ahora de Venezuela.

P: ¿Qué tipo de ayudas brinda el Ayuntamiento de Alicante a su asociación?

R: Pertenecemos al Consejo Local de Inmigración del Ayuntamiento de Alicante donde AMASVE tiene voz y voto. El Ayuntamiento nos da apoyo con subvenciones según los proyectos que presentamos, pero en realidad, son pocas las ayudas que recibimos y debería apoyarnos más porque pienso, y soy crítica en esto, que hay muchísimas asociaciones que sí reciben un mayor apoyo por lo que representan pero que luego este apoyo no es visible a través de ningún tipo de proyecto social ni en ningún ámbito en el que se desarrollan.

En cambio, las asociaciones que en realidad se esfuerzan, como AMASVE, que tienen un trabajo constante y que se encuentran colapsadas deberían formar parte del Ayuntamiento. Éste debería ser un problema del Gobierno del Ayuntamiento, ya que no puede ser que estemos sufriendo para proveer a las familias a las que brindamos ayuda porque no tenemos suficientes alimentos ni albergues para su alojamiento. En muchos casos, tenemos que sacar de nuestro propio dinero para pagar albergues cuando llegan familias a la comunidad en los que se nos cobra 15,08 € al día. Aparte, hay que pagar 10 € por ser alberguista y a veces no tenemos el dinero suficiente. Por ello, le ofrecemos a las personas quedarse aquí, donde no hay espacio ni unas condiciones idóneas para que una familia se hospede.

P: A parte de las ayudas brindadas por el Ayuntamiento ¿qué otras fuentes de financiación recibe esta entidad?

R: Además de las escasas ayudas del Ayuntamiento nosotros tratamos de hacer eventos gastronómicos, culturales, sociales… siempre pidiendo una pequeña colaboración con la esperanza de poder cubrir los gastos más elementales, como son los alimentos y el alojamiento, así como el alquiler del local. No obstante, después de 9 años AMASVE aún no se autoabastece y varias personas aportamos para los gastos de alquiler y de servicios básicos, principalmente el señor José María Pachón y su servidora la señora Miriam Álvarez. En ocasiones, nos encontramos en situaciones económicas tan críticas que no podemos pagar servicios tan básicos como la luz o el teléfono. Por ello, pienso que ese tipo de gastos deberían ser recogidos en una partida especial dentro de los presupuestos del Ayuntamiento, ya que, como dije anteriormente, esto es un problema de gobierno. Sin asociaciones como AMASVE, sería muy poco el apoyo que se les brindaría a estos inmigrantes, por eso pienso que nosotros somos un gran aporte para la sociedad alicantina, y como asociación nos esmeramos en hacer que el inmigrante se inserte en la sociedad, que ame esta ciudad, y, por tanto, que sea participe en el conjunto de la comunidad autónoma con su aportación social y cultural.

P: ¿Cuáles son los proyectos a futuro de la asociación?

R: Ahora AMASVE pertenece a la Federación de Asociaciones Venezolanas en España que nos ha abierto las puertas al Senado español y está siendo apoyada por senadores que creen en la democracia de Venezuela. Hemos dado un gran paso al unirnos muchas asociaciones y el día 24 de noviembre nos reunimos en Madrid para concretar la constitución de la federación. El siguiente paso será aliarnos a todas las federaciones para crear una gran confederación que contará con el apoyo del Gobierno español y con la que se luchará por la libertad de Venezuela y por mejorar la situación de los inmigrantes que están llegando a España.

P: ¿Qué tipo de ayudas brinda AMASVE a los inmigrantes venezolanos? ¿Y qué acciones realiza la asociación para hacer de la situación en Venezuela una situación mucho más democrática?

R: Al unirse a la asociación las personas reciben una serie de beneficios como cursos y talleres que permiten una equiparación de los currículums de estos inmigrantes con los currículums españoles, ya que, normalmente, este tipo de documentos en Sudamérica incluyen todo tipo de conocimientos, talleres, profesiones, etc. Mientras que los currículums en España son mucho más puntuales a la hora de postular a un puesto de trabajo. Por ello, AMASVE brinda ayuda al inmigrante sobre qué tipo de conocimientos debe tener para acceder a los distintos puestos de trabajo y qué tipo de cursos y talleres son los más idóneos para cada tipo de currículum. Luego, le ofrecemos una pequeña bolsa de empleo a través de pymes o personas conocidas de la Asociación que saben de estos inmigrantes.

Otro recurso necesario, aunque no del todo correcto, es el mercado negro de trabajo para que estas personas puedan subsistir, ya que, por ejemplo, una persona que pide asilo político tiene que esperar casi un año hasta recibir la primera tarjeta de residencia y seis meses después recibe la de trabajo, en todo este tiempo la asociación no puede mantener a la persona con los alimentos que recibimos de la Cruz Roja que, en muchos casos, no son suficientes para abastecer toda la demanda. A pesar de ello, recibimos unos 45000 kilos de alimentos de la Comunidad Europea para su posterior distribución.

En cuanto a la situación en Venezuela, cualquier esfuerzo que nosotros hagamos desde aquí para que Venezuela sea un país democrático es prácticamente inservible. Mucho del revuelo y de las manifestaciones que han dejado los pasados años sólo han traído muerte y miseria. Y el reflejo de toda esa lucha es nulo de cara al resto de países. Aquí en AMASVE tenemos políticos exiliados que, a pesar de todo el esfuerzo y la lucha, lo han perdido todo y se encuentran en una situación tan dura como todos los inmigrantes que llegan desde Venezuela.

P: ¿Qué es necesario para tener acceso a estas ayudas?

R: Sin importar cuál sea el origen de la persona tiene que tener su padrón municipal y estar inscrito en el SERVEF, en caso de estar en situación regular, y de no ser así solo bastará con una copia de su pasaporte y de su padrón municipal.

P: ¿A cuántas personas ayuda la asociación a día de hoy?

R: Hemos crecido mucho, cuando AMASVE empezó brindaba ayuda a 14 personas, a los 2 años a más de 70, hoy en día ayudamos a 2407 personas y la mayor parte de estas personas son de nacionalidad venezolana. No obstante, AMASVE no es solo la casa de los venezolanos, es la casa de todos sin importar de donde vengan, y por ello ayudamos a 34 nacionalidades distintas.

P: ¿Cuál es su visión a futuro de la asociación? ¿Cree que pasará de ser una organización sociocultural a una puramente humanitaria?

R: No, creo que cuando se visualizan todos los estereotipos de una organización se deben detallar en conjunto. En el caso de AMASVE, lo social y lo cultural son dos ámbitos imprescindibles. Nosotros no podemos perder nuestras raíces venezolanas, nuestras tradiciones ni nuestras costumbres. Toda esta cultura debe ser incursionada en la ciudad en la que vivimos a la vez que nos enriquecemos de la cultura del propio país. Aunque, de seguir así la situación en Venezuela la parte humanitaria sobrepasará lo social y lo cultural sin perder estos ámbitos que nos identifican como organización.

Filed Under: Comunic@ndo, Entrevist@ndo

adrilacueva

Sóc un estudiant de quart de carrera que fa les pràctiques a Comunic@ando

« Maria Gallardo: »Todas las personas tienen algo que enseñarte, es primordial seguir aprendiendo»
José Luis: “Antes de operarme para cambiarme de sexo solo pensaba en suicidarme” »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura danza deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2021 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2021 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in