Llegué a la sede del Fidewà, la casa de cultura de l’Alfàs del Pi dispuesta a atender durante cuatro horas a los consejos y anécdotas que nos fueran a contar David Sainz (guionista y director) y Teresa Segura (directora de producción) sobre la creación de una webserie. Con la sala de conferencias llena y tras ver que los problemas de la conexión wifi no tenían solución, Teresa y David dieron comienzo a la masterclass presentando su empresa, Diffferent Entertainment SL. Nació en 2009 a raíz de la webserie Malviviendo, y desde entonces han realizado proyectos publicitarios, videoclips, películas y otras series para televisión e Internet.
Poco después llegó el momento de hablar de Malviviendo, la primera webserie de este grupo de jóvenes que se conocieron en un curso para desempleados en Sevilla. De esto se encargó David, guionista, director y actor de la misma. Malviviendo nació como un piloto de serie de televisión a modo de videocurrículum que enviaron a algunas productoras. Al ver que éstas no contestaban pero que el capítulo recibía más de 100.000 visitas en una semana, decidieron que Malviviendo sería una webserie.
Aunque David se quejaba de que esto era algo que les había perseguido desde el principio, cabe recordar que el primer capítulo de la serie se llevó a cabo con un presupuesto de 40€. Pero no en efectivo, sino en el depósito del coche de Antonio, operador de cámara y foto fija y “el Zurdo” de Malviviendo. Además, contaban con el atrezzo necesario para dar ese toque especial a la serie: una gorra de Curro de la expo 92 (que sirvió para crear el papel de “gorrilla” del personaje que interpreta David Sainz, “el Negro”) y una silla de ruedas (esencial para “el Kaki”, personaje al que da vida Tomás Moreno, director de fotografía y ayudante de dirección de Diffferent Entertainment ).
Como no disponían del equipo necesario, la mayor parte del sonido del primer capítulo de la serie fue grabado a posteriori, como voz en off de el Negro. Esto es un claro ejemplo de lo que no paró de repetir David durante toda la masterclass: “hay que saber sacar partido a todo lo que tenemos, adaptarse al medio y solucionar los problemas que se presenten”. Además, mencionó que la falta de dinero no es una excusa, ya que este problema se puede solventar con tiempo: aprovechando horas de luz, grabando en lugares donde no haga falta pagar por ello, pidiendo a los colegas que ayuden en el rodaje, etc.
Aún así, David nos desmontó el cuento de hadas confesando que todos tuvieron su momento de bajón durante el rodaje. Malviviendo no era una serie rentable en sus inicios, y tenían que compaginar las horas de rodaje durante la mañana con las horas de trabajo descargando camiones de reparto por la noche. Aún así, entre todos se animaban a seguir adelante ya que aquello era a lo que realmente se querían dedicar.
Respecto al tema de las parodias de cabeceras de series como “Sexo en Nueva York”, “Los Soprano”, “Lost” o “Juego de Tronos”, nos contaron que todo surgió porque un amigo suyo quiso hacer una de broma para probar su cámara nueva. Grabaron entonces la parodia de “Dexter”, la del primer capítulo. Pero como sería un poco cantoso que todos los capítulos tuvieran la intro de «Dexter», decidieron seguir parodiando otras series.
Una vez acabadas de contar las anécdotas del rodaje de la serie, Teresa Segura pasó a explicarnos aspectos de la producción audiovisual que en un principio se pasarían por alto pero que son realmente importantes. Por ejemplo, recordó que siempre debemos registrar los guiones para que se pueda reconocer la autoría de éstos, y nos explicó las características de los derechos de autor morales y patrimoniales. Los derechos patrimoniales hacen referencia a los derechos de explotación económica sobre las obras del autor, y pueden ser transferidos a otras personas.
Los derechos morales hacen referencia al derecho personal que reconoce la autoría de la obra. Si bien el autor de una obra puede ceder sus derechos patrimoniales, no ocurre lo mismo con los morales, ya que aunque el derecho de explotación esté en poder de otra persona, el reconocimiento de la autoría de la obra seguirá siendo de quien la ideó y creó.
También nos recordó la importancia de empezar a grabar los exteriores, teniendo siempre en cuenta la disponibilidad de los actores a la hora de organizar el plan de rodaje.
Otro de los temas de la masterclass fue el de la financiación. En primer lugar Teresa nos habló del pago diferido, muy útil en caso de no contar con un presupuesto para pagar al equipo y los actores desde el principio. Existen también las subvenciones o ayudas públicas, pero debido a la falta legislación respecto a las webseries, no es muy recomendable. Tampoco lo es el crowdfunding, ya que conlleva una serie de trámites legales que no resultan muy rentables para las empresas jóvenes.
Respecto a la venta de derechos de emisión, se puso como ejemplo el caso de Malviviendo, que fue vendida a TNT, una cadena que les gusta a los creadores y para la que han hecho, junto a El Terrat, la serie Power Wonders. Aún así, lo que mejor les ha funcionado a ellos es el patrocinio, ya que han contado con el apoyo de marcas como Canna y Ron Barceló. Ofrecen banners en su web, pre-rolls al inicio de los capítulos y, en ocasiones, product placement pasivo o activo, pero ante todo, muy sutil.
Otra de las fuentes de financiación son el merchandising, los eventos, los premios de festivales, etc. Pero, sobre todo, se habló del tema de la monetización en YouTube. En Diffferent trabajan con una network, Viewin, que gestiona las ganancias en esta plataforma.
El trabajo de una network consiste en gestionar el contenido de los youtubers y ayudarles en la mejora del posicionamiento web y en la protección de sus derechos de copyright, para obtener los mejores resultados posibles.
Hacia el final de la sesión, llegó el tema de el espectador y la distribución. El espectador de Internet es muy exigente, y su atención se consigue dominando tres pilares: frecuencia, continuidad y calidad. Como decía David, “ahora todo el mundo es crítico”, y aunque en persona no han recibido ninguna crítica, “detrás de una pantalla hay mucho valiente que siempre te va a criticar, hagas lo que hagas”.
La frecuencia hace referencia a la periodicidad de las publicaciones. Por ejemplo, los capítulos de Malviviendo se fueron publicando uno al mes, mientras que su nueva serie, Entertainment, se publica cada 15 días.
Respecto a la continuidad, ambos destacan que es necesario hacer partícipe de la acción al espectador, informando continuamente por redes sociales, haciendo una cuenta atrás antes de cada emisión, etc.
Y por último, la calidad del vídeo y del sonido es esencial, al igual que la del contenido. En Internet los primeros 15 segundos son decisivos para que se mantenga el espectador frente a la pantalla. En cine serían alrededor de 6 minutos, pero en Internet se reducen debido a la facilidad a la hora de decidir qué contenido se quiere consumir.
En cuanto a la difusión de la serie Malviviendo, la clave del éxito fue el boca a boca. A lo máximo a lo que llegaron fue a poner el link de los capítulos en los estados de Tuenti y en los «nicks» de Messenger. De hecho, no esperaban que la viese mucha gente, a parte de su grupo de amigos. Pero poco a poco, a raíz de que la gente fuera compartiendo los vídeos en distintas webs y redes sociales, fue llegando a blogs importantes que permitieron que se terminara de propagar rápidamente.
A modo de conclusión, Teresa incidió en el hecho de que vivimos en un mundo transmedia. Sin ir más lejos, Malviviendo tiene un pedacito de historia en formato papel, en la novela “La historia de Forme”, escrita por David Sainz y que pronto verá la luz.
Tras tres horas y media de conferencia que se pasaron volando, llegó el momento de ver el séptimo capítulo de la serie “Entertainment”, webserie en falso documental sobre la vida de los integrantes de Diffferent Entertainment SL después de Malviviendo.
Por último, os dejamos los links al canal de YouTube en el que David Sainz hace sus pequeños experimentos, sainzdeces, y a su web de entrevistas a creadores de webseries, webserios.