• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

Las muertes lejanas no son muertes

10 diciembre, 2018 adrilacueva Leave a Comment

La distancia se hace amiga de la indiferencia cuando de crisis se trata. En un escenario tan globalizado como el de hoy, tenemos contacto constante con las diferentes realidades de otros países. Malas noticias o buenas noticias siempre llegan en cuestión de segundos a nuestras manos gracias a la tecnología, el tema es: ¿les damos la importancia que merecen?

Recientemente, a 7.261 kilómetros de distancia, varios sucesos sociopolíticos están amenazando el bienestar de un pueblo y la integridad de un país. Venezuela en los últimos años se ha enfrentado a los incrementos en inflación más altos de Latinoamérica estimándose que este año se cerrará con un aumento del 1000%. Los niveles de pobreza más altos de su historia, un 82% de los hogares se encuentran en pobreza, de 31,57 millones de habitantes, según el nacional, 9,6 millones de ellos comen dos o menos veces al día. Protestas civiles en contra de su gobierno, como las del mes de abril que dejaron más de 150 muertos víctimas de la represión y un sin fin de elementos más que suman a su crisis. Lo más grave ha sido la indiferencia internacional que esta situación ha recibido. No fue sino hasta este último año que se ha visto como la comunidad internacional se ha pronunciado y ha tomado medidas ante los distintos acontecimientos sucedidos. Sin embargo, es notorio como más allá de los líderes internacionales existe un elevado desconocimiento de lo que está pasando en Venezuela.

Para entender en qué medida pudiese existir este vacío de conocimiento, se decide indagar sobre hechos básicos de Venezuela en estudiantes universitarios españoles. Uno de los elementos que ha causado más impacto es la economía de este país. Tomando como referencia el salario mínimo en España en el mes de junio, de 825,65 EUR, en promedio un trabajador podría adquirir aproximadamente 700 latas de atún al mes. Al preguntarle a los estudiantes, los mismos señalaron que pensarían que con un salario mínimo en Venezuela un trabajador podría comprar por lo menos entre 20 y 25 latas “pues seguramente con como está el país muy pocas no? Unas 20 tal vez” Sin embargo, con la última actualización de sueldo mínimo, el 2 de noviembre del 2017 según el nacional, serían 456.507 bolívares incluyendo el sueldo base y el bono de alimentación, un venezolano podría apenas comprar 4 latas de atún sin gastar en absolutamente más nada durante todo un mes, ya que tal como se visualiza en la imagen este producto cuesta aproximadamente un 24,6% del salario mínimo.

Sentarnos a ver las noticias en un mundo como el de hoy, no puede limitarse a estremecernos por las situaciones de otros solo por el tiempo que dure el reportaje. Pensamos que por estar lejos no hay nada que podamos hacer. Sin embargo, debemos caer en cuenta que nuestro entorno se hace cada vez más multicultural y que eso que vemos en la televisión que parece tan lejos, podría estarle afectando más de acerca a alguien con quien convivimos.

Actualmente en España existe un alto nivel de población venezolana que ha inmigrado en busca de una mejor vida, “España pasó de 54.401 al 1 de enero de 2016, a 68.639 al 1 de enero de 2017, una diferencia de 14.238 más. En términos relativos, el aumento fue de 26,2%, siendo el grupo de extranjeros con mayor crecimiento en dicho periodo.” Afirma CNN en español.

Informarnos ya no basta, debemos ser nosotros mismos agentes multiplicadores de conocimiento, de intención por ayudar e involucrarnos, porque cada vez nos compete más, cada vez esa distancia se hace más corta con nuestros compañeros inmigrantes. Por eso, hay que voltear la cabeza hacia los lados y mirar con cuidado porque las noticias lejanas ya no son ajenas.

 

Filed Under: Comunic@ndo, Inform@ndo, Opin@ndoTagged With: conocimiento, internacional, opinión, periodismo, Venezuela

adrilacueva

Sóc un estudiant de quart de carrera que fa les pràctiques a Comunic@ando

« Mèxic no és sols un país de «narcos»
Roma, la ciutat eterna »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in