• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

La importancia del deporte en nuestro día a día

24 abril, 2020 carmensala1 Leave a Comment

La salud mental es igual, o más importante que la salud física. Caminar, correr o simplemente sustituir el ascensor por las escaleras. Recorrer tu ciudad dos o tres veces por semana, cambiar el coche por una bicicleta son hábitos rutinarios que la gran mayoría de la población española no sigue y deberían concienciarse de cambiar ya que supondría un cambio a mejor en su organismo.

El objetivo de realizar actividad física es poder sentirse bien y cómodo con uno mismo, llevar una vida sana y con salud diciéndole adiós al sedentarismo, algo que cada vez nos atrapa con más fuerza.

Por ello, hay que empezar a luchar contra la pereza y retar a las ganas. Realizar actividad física y llevar una alimentación saludable puede alargar nuestra vida y no sufrir tantos problemas de salud.

Según médicos y especialistas en el sector de la salud, el 75% de los adultos no realiza suficiente actividad física y el 80% de los jóvenes hacen menos deporte del aconsejable. Estas cifras son verdaderamente alarmantes ya que ninguno de los dos grupos consigue superar el ejercicio recomendado por los especialistas. Por ello conseguí hablar con Álvaro Cerezo, graduado en Ciencias de la actividad física y el deporte en la Universidad de Alicante; preparador físico y entrenador personal, el cual ha valorado la situación en la que se encuentran ambos grupos. “Es imprescindible que tanto los más mayores como los jóvenes realicen actividad física, por los múltiples beneficios que tiene, tanto a nivel físico como a nivel mental. Al final hay que saber que el ejercicio físico es salud.” 

Además, nos cuenta que La Organización Mundial de la Salud recomienda que las personas con edad entre 18 y 64 años hagan 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica forma intensa. Mientras que los niños de 5 a 17 años deben invertir 60 minutos diarios de actividades físicas, en su mayor parte, aeróbica. “La falta de dinero también se encuentra entre estas principales excusas para no hacer deporte. Al contrario de lo que gran parte de la población piensa, realizar ejercicio no es, simplemente, ir al gimnasio hay otras opciones asequibles a todos los bolsillos a las que no podrás decir que no”, explica el preparador físico.

Como por ejemplo salir a correr o caminar con un familiar, organizar un partido entre amigos o hacer ejercicio en casa, como pueden ser sentadillas, flexiones, o simplemente ponerte un video de YouTube de un experto, sin la necesidad de gastarte dinero, son alternativas para aquellos que no puedan pagar un gimnasio o un entrenador personal.

Sin embargo, no solo es el único problema que nos encontramos ante el sedentarismo, también se debe a la falta de tiempo que tienen las personas tanto jóvenes como mayores, ya sea por los estudios, trabajo, o muchas veces la falta de motivación.

He salido a la calle para conocer el porqué de este escaso hábito que tenemos los jóvenes y mayores de no realizar deporte a menudo.

“Yo tuve que dejar de practicar vóley porque pasé a bachiller y no tenía tiempo de compaginar las dos cosas. Yo propondría que hubiera Educación Física en el instituto, para la gente que le gusta el deporte y no puede por las tardes ya que no tiene hora para estudiar después.” Sara Duperly, estudiante de 1º de bachiller.

“Actualmente no. Porque no tengo tiempo entre el trabajo, los estudios y llevar las asignaturas al día, me es imposible.” Alejandro Soldado, estudiante de Arquitectura y trabajador en una tienda de ropa.

Realizar deporte ayuda a que los adolescentes aprendan la disciplina y el esfuerzo que conlleva, el compañerismo y además fomenta la competitividad sana. Para muchos, el deporte y la alimentación adecuada ya se ha convertido en un estilo de vida necesario en su rutina diaria. Una forma de desconectar de cualquier problema y una gran solución en muchos momentos de angustia o desconcierto.

“Me ayuda mucho porque cuando realizas deporte no estoy tan pendiente y saturada con las cosas de la universidad ni con las cosas del trabajo. Y es un modo de desconectar de todo lo que me pasa día a día”. María José Alonso, trabajadora y estudiante de Ciencia y tecnología de los alimentos.

“Cuando hago deporte la verdad es que me siento muy contenta y feliz conmigo misma. Desde hace 1 año sigo en Instagram a Carlos Ríos, que por si no lo conoces es el creador del movimiento Realfooding y esta en contra de las multinacionales de los productos ultraprocesados y su principal objetivo es devolver la comida real a la población.” Elena Ripoll, ama de casa.

Marina Gómez Sala, psicóloga, con máster en psicología general sanitaria y máster en formación del profesorado con especialidad en orientación educativa afirma la importancia del deporte para la salud mental de las personas. “Hay un grupo de la Organización Mundial de la Salud que se llama EGRETA que está dedicado exclusivamente al ejercicio físico, el cual no solamente habla de los beneficios físicos, sino de los cognitivos ya que ayudan a una mejor neurogénesis, es decir, a una mejor conexión neuronal. Alcanzas también una mejor relajación tanto del momento como de ese estado de salud mental a posteriori. El aprendizaje de habilidades cognitivas y psicomotrices. Y a nivel social y emocional también enriquece la imagen social de los mayores y ayuda a esas relaciones integeneracionales, a un mejor apoyo social. Por lo tanto, no solo en la línea física que son los más evidentes, si no que también a nivel cognitivo y a nivel social también están”.

También Marina hablaba de un nutricionista muy conocido ahora en redes sociales, Carlos Ríos, el cuál cuenta con 1.3 millones de seguidores y se ha puesto manos a la obra para concienciar a la gente de los ultraprocesados, y de la importancia del ejercicio físico. El nutricionista ha creado una aplicación llamada “MyRealFood” donde da consejos y motivaciones para llevar una comida 100% real. Ahora, son muchos los que agradecen esta nueva vida, sintiéndose más fuertes, felices y motivados.

Filed Under: Inform@ndo, NaturalezaTagged With: deporte, física, Realfooding, rutina, salud

carmensala1

Estudio 1ro de Publicidad y Relaciones Públicas en la UA

« SAMANTHA GILABERT, cantante : “Yo quiero vivir de la música, no hay un plan b”
«La universidad ayuda a poder compaginar los estudios con el deporte» »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in