• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

La contaminación es una de las peores amenazas en España

7 enero, 2019 adrilacueva Leave a Comment

Es increíble que la naturaleza pida a gritos ayuda, pero más increíble es que nadie la escuche. La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio afectando a animales, alimentos, personas, al agua…

Esta contaminación puede surgir de diferentes fuentes pero la que más amenaza actualmente, es la de fuentes móviles, como serían los transportes. Ha hecho que en ciudades de 8 países haya más de 10 millones de personas afectadas, y la degradación ambiental es tan avanzada que supone un problema a largo plazo para la salud humana.

Exactamente, afecta un 92% de la población y el aire es el causante de las enfermedades como el asma, cáncer de pulmón, angina de pecho y la insuficiencia respiratoria. Además, provoca 428.000 muertes al año en Europa, según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, y 31.000 en España.

Un informe del Banco Mundial afirma que el coste sanitario de la contaminación en España asciende a  45.000 millones de euros al año. Se evitan estos costes ambientales y sanitarios con la prevención de la contaminación y la sustitución de las sustancias químicas peligrosas por alternativas seguras.

Ecologistas en Acción denuncia que la contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden debido a que ya, en 2013, se registraron 19.940 muertos en España. Cada año se aumentan 1000 muertes más que el año anterior.Se puede hasta perder 2 años de calidad de vida, que se podría evitar abaratando el transporte público, o bien, limitando el tráfico.

Actualmente, es la primera vez que se ha aplicado una restricción de vehículos tan elevada a causa de los elevados índices de dióxido de carbono del aire, así recomienda Greenpeace. Como la medida hace unos meses en Madrid, donde se alternaba la circulación: un día coches con matrícula par y otro, coches con matrícula impar.

 

 José María García José María García, residente en Madrid, piensa que la contaminación en la capital se ha convertido en algo con lo que convivir diariamente y donde se puede apreciar desde la sierra una boina.

En Madrid han podido ver medidas que para él son innecesarias como: cortar el paseo de la castellana los domingos, según él lo más transitado en coche, donde se crean atascos, haciendo que contaminen aún más. Al igual que en la Gran Vía, se crean atascos por la implantación de carriles de bicicletas o para peatones.

“Voy todos los días en transporte público a la universidad, a pesar de eso, no utilizaría coche. Entiendo que mucha gente se haya quejado de la medida de las matrículas porque muchas veces el transporte público es un desastre”, afirmó, “Incluso uno de mis familiares más allegados utiliza máscara cuando transita por Madrid a causa de la contaminación”.

Aunque llevar mascarilla viene bien, Ignacio Prieto, el famoso fotógrafo de las mascarillas, recalca que se trata de una medida paliativa y no preventiva: “Es lamentable que tengamos que llegar a ese extremo y cuidemos tan poco el aire que respiramos”, denuncia. Explica además que aunque las mascarillas protegen de algunos contaminantes, no lo hacen de todos.

España tiene episodios puntuales: de las nueves capitales castellano y leonesas solo Valladolid ha venido adoptado en los últimos meses medidas para frenar la contaminación atmosférica.Cataluña ha sufrido más este año y ha subido sus niveles. El País Vasco en términos generales, sus ciudadanos respiran aire limpio comparado con otras zonas. Zaragoza tampoco se libra de los episodios de la contaminación. Navarra no es una de las que más sufre contaminación, Galicia no sufre riesgo pero pueden haber acontecimientos como los incendios, tal y como sucedió en la ciudad de La Coruña el mes pasado. Valencia es una de las ciudades que actualmente, se mantiene por debajo de los niveles máximos. Los niveles de contaminación que soporta Granada y su área metropolitana se sitúan entre los cinco más elevados de toda España.

Aunque en el resto de Europa la situación tampoco es mejor. Paco Segura de ecologista en acción ha explicado que es un problema de una magnitud enorme a la que se le da muy poca importancia, menos de la que tiene.

Al igual que en España, Europa también ha tomado medidas: En Londres para entrar al centro hay que pagar 14 euros al día, en Roma solo puedes circular si tienes un vehículo privado o  si eres residente o trabajador con previo pago y en París ya no hay plazas de aparcamiento gratuita en el centro de la ciudad.

 Javier Amorós Javier Amorós(a la izquierda), actualmente, estudiante de Medio Ambiente, sitúa a EEUU y China como una de las mayores contaminadas en el mundo por la insuficiencia de control.

Más que a España; “No somos un ejemplo a seguir, pero estar en la UE nos proporciona muchas ventajas en cuanto a temas legales para controlarlo”, explica. No utiliza el transporte público, pero sí cree que es una buena solución para reducir los gases contaminantes y evitar la fabricación masiva de nuevos automóviles.

En cambio, Dinar tiene 26 años, sí utiliza el transporte público y lleva prácticamente toda su vida yendo en bicicleta allá donde va. Según él la bici es bastante rápida, aunque no lo parezca, y al mismo tiempo ayuda al medio ambiente, donde va a parar.

“Ahora con el cambio de ciudad he tenido que utilizar el transporte público, a pesar de tener coche propio”, explica. Una de sus maneras de contaminar menos es compartir coche, gasta menos cinco personas en un coche, que las mismas cada una en un coche diferente, conocido como Ride sharing.

Tras un estudio los coches eléctricos terminan contaminando más o menos lo mismo que los vituperados diésel por culpa de las emisiones que no salen del escape. «Podemos concluir», explican Achten y Timmers, «que la creciente popularidad de los vehículos eléctricos no tendrá seguramente un gran impacto en los niveles de partículas en suspensión».

¿Empeorará más la calidad del aire en un futuro? Nadie lo sabe, pero se debería tomar conciencia de las consecuencias que esta produce y, con esfuerzo y dedicación, trabajar juntos para lograr un mundo mejor libre de agentes nocivos para la salud. Hay muchísimas maneras de limpiar nuestro aire.

https://www.youtube.com/watch?v=bZryN8HlZkE

https://www.youtube.com/watch?v=J1DsjuN9w08

https://politica.elpais.com/politica/2017/11/22/actualidad/1511372319_208486.html

Filed Under: Inform@ndo, SociedadTagged With: 2017, Comunicando, contaminacion, España, Publicidad, reportaje, ua

adrilacueva

Sóc un estudiant de quart de carrera que fa les pràctiques a Comunic@ando

« ¿Maricón? Sí, gracias
El gran papel de las asociaciones contra el Cáncer de mama »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in