
Francisco José Benito San Andrés (Bilbao, 1963) es periodista del Diario Información de Alicante. De raíces vascas, cumple 38 años de profesión, donde ha dedicado toda su carrera a informar a la sociedad alicantina. Empezó su carrera siguiendo la actualidad del Elche C.F., y posteriormente sobre turismo, agua, medio ambiente y, cómo no, su Cuarta Vía, donde cada domingo escribe su opinión sobre un tema en concreto. Es de los periodistas con mayor antigüedad del noticiero alicantino. Preocupado por la situación del periodismo actual, es partidario de que todos los periodistas pasen por la Facultad de Periodismo, y cree, además, que la mayor característica de un buen periodista es tener libertad para publicar lo que quiera.
PREGUNTA: Una de las cosas más importantes para los jóvenes es saber que estudiar ¿Siempre supo que quería estudiar periodismo?
RESPUESTA: Pues sí, aunque he de decirte que yo estudie en los jesuitas de Bilbao y curiosamente estaba prematriculado en abogado economista en derecho y económicas en la Universidad de Deusto. Lo que pasa que yo había mamado desde pequeño ser periodista, porque mi padre era director de un colegio y estaba de periodista redactor jefe en la Gaceta del Norte, que era un periodo muy puntero de Bilbao en aquella época, finales de los 70 y yo lo vivía en casa. Además, mi padre era corresponsal de marca, siguiendo la actualidad del Athletic. Yo lo veía y me gustaba, pero nunca había pensado en eso. Luego fue curiosamente aquí en Alicante un verano después del año estudiando derecho que le dije a mi padre quiero ser periodista, y hasta el día de hoy.
P: Cuéntenos sobre su trayectoria como periodista.
R: Aunque había hecho mis pinitos en deportes sustituyendo a mi padre, a veces de corresponsal del Diario Marca en Bilbao siguiendo la información del Athletic. Luego llegué aquí, realicé mis primeras prácticas, verano del 84, y posteriormente, otra vez en verano, me llamaron del periódico para hacer prácticas en el 85. En septiembre de ese año, cuando se me acababan las prácticas, tendría que volver a Bilbao, pero me ofrecieron una plaza en Elche para hacer deportes y ahí empecé en deportes en Elche. Luego pasé a Alicante a hacer provincia y prácticamente por todas las secciones del periódico salvo cierre y diseño.

P: Después de tantos años dando noticias a los ciudadanos alicantinos ¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?
R: La satisfacción de mi profesión es que lo que escribo llegue a la gente y pueda ayudarles. Ahora mismo tenemos un problema, que me imagino que lo habéis seguido, aunque los jóvenes cada día leéis menos el periódico. Uno de los grandes problemas que tenemos es el agua y no nos tratan bien desde Madrid y de Valencia. Desde el primer minuto el periódico Información pensó que era un tema de cabecera y yo estoy peleando con los agricultores para tener agua de calidad y a buen precio, qué es lo que lo que no tenemos en la provincia de Alicante.
P: Desde que comenzó hasta la actualidad ¿Cómo ha cambiado el proceso de transmitir las noticias?
R: El cambio ha sido radical, desde que llegó internet. Fíjate yo llegué y escribamos con una máquina de escribir, que algunos no habéis visto nunca en la vida o en algún museo. Había máquinas de escribir en el periódico y de ahí pasamos a los ordenadores. La forma de dar las noticias por mucho que cambie sigue siendo la misma. Para mí ser veraz que te crean y transmitirla, pero ahora es cierto que los periódicos en soporte papel están en decadencia, precisamente por la irrupción de internet. Es complicado que la gente, con tanta avalancha de información te lea. Abres el móvil y encuentras diferentes plataformas de internet, y el problema además de ese, es que cualquiera, hoy en día, se creen periodistas. Además, se cree igual a veces a un Youtuber que a un periodista. Y no os voy a hablar de las de los programas del corazón y de toda la basura que circula por las televisiones, pero creo que sí que ha cambiado las formas de dar las noticias.
P: Como periodista, ¿Cuáles son las cualidades para tener éxito en la profesión y estar tantos años en activo?
R: Libertad para poder escribir, te equivoques o no te equivoques, lo que tú crees y lo que tú pienses, que no te dirijan desde arriba. Precisamente en él Información nadie me ha dicho nunca pon este titular o cambia el titular, para enriquecer sí, pero no la orientación. Y te pongo un ejemplo, con el tema del agua y el turismo, estamos teniendo ahora dos casos muy complejos y nunca nadie me ha dicho, oye que hay que ir por aquí o por allí, hay que ir por donde tú creas que debes ir. Eso es fundamental. Es verdad que las empresas periodísticas tienen muchas presiones por la publicidad, pero si vas a ir al dictado de quien te dicte, sea una empresa distribuidora, una cadena hotelera, el propio gobierno o la diputación, estás perdido.
P: En la actualidad muchas personas sin tener la carrera de periodismo actúan como periodistas ¿Cree que un periodista debe tener la carrera universitaria cursada para ejercer de periodista?
R: Que te voy a decir, por supuesto que sí. Tú me imaginas ahora mismo en una consulta haciendo medicina, porque se poner inyecciones o tomar la tensión, pues a veces pasa mucho eso. En este país todo el mundo habla de fútbol, todo el mundo es un entrenador, todo el mundo es un defensa, pero claro, tendría que estar más regulado. Lo que también es cierto que yo conozco y tengo compañeros que han hecho carreras como Filología Hispánica, Historia, que se han redactado a ser periodistas. Pero se nota bastante la gente que ha pasado por la facultad de periodismo.
P: ¿Qué le diría a un joven que quiere cursar la carrera si le pregunta opinión?
R: Es un tema complicado, pero como todas las carreras, son complicadas. Hay que ser el mejor para cualquier cosa. Hay mucha gente estudiando hoy las facultades y las empresas van a lo de siempre, bueno y barato, y es complicado. Lo que diría a un futuro periodista, o a cualquier joven que estudie lo que quiera. Hay que pensar el futuro, obviamente, pero fundamentalmente estudiar lo que te guste, porque si no, es un fracaso.

P: ¿Cómo valora el momento actual dentro de la profesión periodística?
R: Muy complicado. Toda la vida había una sola plataforma, el papel, no había internet y si no había papel, pues no existía. Luego está la plataforma de internet y compaginar papel e Internet, es complicado. La situación ahora mismo, desgraciadamente, como te he dicho antes es muy complicada. La gente no compra papel porque hay un exceso de información durante todos los días, entonces el papel se queda viejo. Igualmente deberíamos estudiar si debemos enfocar un periódico en papel de otra manera. Por ejemplo, se me ocurre, dar las noticias, pero quien las valore haga comentarios más extensos sobre ellas, pero el momento actual lo veo complicado.
P: ¿Cómo ha afectado la evolución de las tecnologías de la comunicación en su trabajo?
R: Pues en mi caso, más trabajo. Tienes que subir páginas a la web, luego cambiarlas para dar un toque diferente en papel y sobre todo la inmediatez. Me acuerdo de que mi padre me decía: “que haces yendo tan pronto al periódico, si se va a las 16:00 de la tarde, después del cafecito” y no, papá ahora vamos a las 8. Hay compañeros, los más dedicados a web, que a las 7:00 h de la mañana ya están entrando a trabajar. El tema de la web hace que haya que dar información en tiempo real las 24 horas al día.
P: Una de las cosas más importante de los medios de comunicación es dar la noticia con la mayor rapidez posible ¿Cómo cree que afecta la inmediatez a este trabajo? ¿Resta a los periodistas “calidad” de vida?
R: El periodismo es un sacerdocio, si vas a pensar en ir a trabajar a las 8:00 y me voy a las 15:00, olvídate, porque puedes irte a las 15:00 y a los 5 minutos se cae el castillo de Santa Bárbara y tendrás que estar ahí para cubrir la información. Las empresas periodísticas, como todas las empresas, intentan trabajar con el menos personal posible. No es que afecte a la calidad de vida, pero tienes que estar pendiente 24 horas de todas las noticias, antes también, lo que pasa que ahora mismo te enteras de una cosa y a los 5 minutos la puedes estar subiendo a la web, hace veinte años esperabas 24 horas a ponerla en el papel, y ahora es más estrés. La inmediatez lo que provoca es una reducción de la calidad, porque tienes poco tiempo para pensar las cosas antes de escribirlas, entonces vas con tanta rapidez que igual cometes alguna errata. El trabajo que hay detrás de una noticia muchas veces el lector no lo sabe.
P: ¿Cree que el periodismo actual tiene futuro en la sociedad que vivimos?
R: Sí, siempre hay que estar informado. El problema actual, que cambie el modelo, es complicado porque es una fase de cambio, pero siempre habrá periodistas y gente que lea los periodistas o que los escuche o los vea por la tele, pero siempre con información veraz y no tergiversada.
P: Si tuviera que volver atrás ¿Volvería a estudiar periodismo?R: Sí, bueno a mí me ha ido bien. Ahora ya te hablo desde la óptica de casi la retirada o de la de los últimos tiempos, pero sí que volvería a estudiar periodismo. Tampoco me hubiera disgustado estudiar magisterio. En mi casa hemos sido o periodistas o profesores, y los hermanos profesores viven mejor que los periodistas.