• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

Diego Ruiz: «La mayor satisfacción de mi profesión es cuando entiendes un yacimiento»

14 marzo, 2019 adrilacueva Leave a Comment

Diego Ruiz, amante de su profesión y con ganas de seguir avanzando en ella, nos cuenta algunos secretos sobre la arqueología que solo un profesional como él podría saber.

Pregunta. ¿A qué edad supo que se quería dedicar a la arqueología? ¿Cuándo descubrió que era su pasión?

Respuesta. Le podría decir que supe que me iba a dedicar a la arqueología cuando leí la “Ilíada de Homero” pero en realidad no, en realidad fue porque mis hermanos y mis padres me regalaban cuentos de Asterix y Obelix y me encantaba en mundo romano los galos y a partir de ahí encontré mi pasión.

P. ¿En que consiste exactamente su profesión?

R. Bueno pues mi profesión, la gente se piensa que es una cosa pero en realidad es otra, la gente piensa que nosotros buscamos tesoros pero ese no es el objetivo de la arqueología, el objetivo de la arqueología, aunque suene un poco prepotente es reconstruir un pedacito de historia, por eso es tan importante no hacer espoleo porque nosotros seguimos una metodología científica que se llama el método Harris y se trata de ir por capas y así desentrañamos lo que nos cuenta la tierra, quiero decir, que partir de esas capas sabemos lo que ocurrió en un yacimiento desde la edad de bronce en época romana y vamos escavando esas capas y es lo que nos aporta la información y nos permite reconstruir la historia de donde estamos trabajando.

 

P. ¿Cuáles fueron sus comienzos en la arqueología?

R. Pues mis comienzos fueron en Villajoyosa, en Villajoyosa existe una ciudad romana y una ciudad ibérica, sabíamos que eso existía, pero no sabíamos dónde y a posteriori descubrimos donde estaba, mis primeras practicas fueron en Asturias en una vía romana donde escavé unos enterramientos de época medieval del siglo 14 y después estuve en Villajoyosa que es donde actualmente trabajo y allí escavamos unos enterramientos del siglo segundo antes de Cristo.

P. ¿Cuál fue su primer descubrimiento y dónde?

R. Mi primer descubrimiento como he comentado antes fue en Villajoyosa, pero el primer descubrimiento así importante, recuerdo un túmulo que es una estructura funeraria que ponen encima d la tumba y ahí localizamos lo que eran una serie de piedras rectangulares con orientación este-oeste, escavamos una fosa y ahí localizamos un anillo de oro con espirales del siglo quinto antes de Cristo.

P. ¿Ha merecido la pena tanto esfuerzo y sufrimiento para llegar hasta dónde está? ¿Por qué?

R. Pues mira, ha habido momentos en los que no porque me pasé 10 años yendo de un lado a otro, estuve escavando en Cuenca, más concretamente en Segóbriga, la cual es una ciudad romana que hay allí, también escavé en Valencia, en Asturias y en Guadalajara y hubo momentos en los que no lo pasé muy bien, pero bueno, como esto es vocacional, quiero decir que con esta profesión no se gana dinero, con esto se sobrevive y la arqueología tiene sus momentos muy buenos y eso gracias a eso seguí durante esos 10 años y ahora he conseguido estar en un Ayuntamiento y formar parte de un museo arqueológico  y gracias a ello tengo una vida más o menos normal.

P. De todos sus descubrimientos, ¿Cuál es que qué más le ha llenado o cual es el que más satisfacción le ha producido?

R. Volviendo a lo de antes, lo que he dicho que la arqueología es reconstruir un pedacito de historia, en Segóbriga por ejemplo escavamos un togado de dos metros de longitud, que es una estatua de mármol y localizamos el foro, pero ese yacimiento ya se sabía que existía así que en realidad el mayor descubrimiento que he hecho y que creo que no volveré a hacer en la vida es descubrir una ciudad Romana que llevaban 500 años buscándola; resulta que había un historiador que se llamaba Gaspar Escolano que vivió en el siglo 16 y que publicó sobre una ciudad romana que existía en la zona de Villajoyosa y luego posteriormente el primer “arqueólogo” que se llama Alejandro Valcárcel también intentó encontrarla pero no lo consiguió y nosotros en el 2006 pensábamos que estaba la ciudad en un sitio y empezamos a escavar hasta que localizamos unas termas monumentales públicas que nos certificaron que la ciudad romana que estaba buscando Escolano hace 500 años la teníamos debajo de nuestros pies y llevábamos 10-15 años excavándola sin darnos cuenta. La prueba fundamental de la localización de Allon, pensamos que es la ciudad romana de Villajoyosa.

P. ¿Cuál ha sido su último descubrimiento?

R. Pues mira, mi último descubrimiento surgió porque van a construir una tubería que va entrar justo por el centro de Villajoyosa donde sabemos que está la ciudad romana e ibérica y también sabemos hay un convento de 1608, entonces lo que hicimos fue escavar una franja de 2 metros y localizamos un yacimiento que tenía 4 metros de profundidad y ahí descubrimos gracias a la metodología de Harris, una casa del siglo 17 y debajo de esa casa apareció una del siglo 15, la cual fue destruida con un ataque berberisco. Además, hemos sacado una bola de cañón de esa época y también hemos localizado unos restos romanos de época del emperador Augusto que nos hablan de una ocupación en la zona muy grande que pensamos que está muy cerca de lo que era el foro, que se trata de la plaza pública de la cuidad que aún no la hemos localizado, pero pensamos que puede estar muy cerca.

P. ¿Cuál ha sido el descubrimiento más mediático?

R. El descubrimiento más mediático, a pesar de haber sacado las termas, un togado de 2 metros y una necrópolis que sacamos hace poco de 150 tumbas, fue un punzón de hueso del siglo segundo a.C que utilizaban los íberos romanizados para escribir en tablillas de tela. Gracias a este descubrimiento vino la prensa y salimos en Telecinco y en el periódico el país por lo que es el más mediático, pero ni mucho menos el más representativo.

P. De los trabajos de investigación que ha realizado, ¿cuáles han sido los más representativos?

R. Uno de ellos han sido las termas, de la cual hice una tesina y el otro ha sido la Torre de San Josep, que es un monumento funerario romano del siglo segundo d.C y del cual hemos escavado todos los alrededores, el interior y hemos hecho una reconstrucción del monumento con los pilares originales y hemos conseguido localizar uno de los recintos funerarios más grandes de Europa que hoy en día se puede visitar.

P. ¿Qué es lo que le proporciona más satisfacción dentro de su profesión?

R. Pues, la mayor satisfacción o el mejor momento, no es cuando localizas algo espectacular, sino cuando entiendes un yacimiento. Por ejemplo, cuando estábamos escavando la casa del siglo 15 no sabíamos cómo funcionaban las estancias, entonces dijimos: “aquí tiene que haber una escalera” y nos pusimos a buscar en un muro y vimos que había una escalera y la habían cegado y no nos habíamos dado cuenta por eso recalco que en el momento en el que sabes lo que estás haciendo es el mejor momento de todos sin duda, es impagable.

Filed Under: Entrevist@ndo, HistoriaTagged With: arqueología

adrilacueva

Sóc un estudiant de quart de carrera que fa les pràctiques a Comunic@ando

« J.Beren: “Al final la ilusión es lo que me hace estar aquí y seguir vivo”
Celia Lastra, directora de AFAE: “La gente cree que el Alzheimer es solo olvidarte de las cosas” »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in