• Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Registro
  • Iniciar Sesión

Comunic@ndo

Ciberperiòdic de l'alumnat de Publicitat i RRPP de la Universitat d'Alacant

  • Comunic@ndo
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Tecnología y Gaming
  • Arte y moda
  • Música
  • Entrevist@ndo
  • Opin@ndo

Aportando luz al Trabajo Social, el gran desconocido por la mayoría de la sociedad

19 febrero, 2019 adrilacueva Leave a Comment

Ante el gran desconocimiento de la sociedad de la labor realizada por los trabajadores sociales, Rosario Sempere Figuerez, trabajadora social del ETIS (Equipo Técnico de Inclusión Social), equipo perteneciente al ayuntamiento de Almansa, ha contestado una serie de preguntas con el fin de dar a conocer su trabajo. Rosario es licenciada por la Universidad de Alicante, trabajadora social en activo desde el año 2003, realizando desde entonces funciones de trabajadora social, educadora familiar y monitora de actividades con menores.

Pregunta: ¿Qué le motivó a dedicarse al trabajo social y dónde lo estudiaste?

Respuesta: Cuando terminé bachillerato no tenía muy claro que quería estudiar, sabía que me interesaba mucho el área de la discapacidad, de hecho quería haber estudiado educación especial, pero no me dio la nota. Descubrí el grado de Trabajo Social en la Universidad de Alicante, y pensé que estaría relacionado con lo que yo quería hacer, pero realmente no sabía en lo que consistía el trabajo social. El primer año me fue muy mal, de hecho estuve a punto de dejarlo, pero decidí terminar. En mi segundo año, me dieron la opción de hacer las prácticas en Caudete en el centro de servicios sociales y gracias a estas prácticas conocí lo que era realmente el trabajo social, el trabajo directo con las personas. En este momento fue cuando empecé a ver que realmente valía para esto.

P: Después de terminar los estudios, ¿Cómo fueron sus comienzos como trabajadora social?

R: Yo terminé la carrera en diciembre, y en mayo del año siguiente me llamaron del ayuntamiento de Caudete para un plan de empleo para mujeres menores de 25 años que no habían trabajado nunca. De ahí pasé a enlazar diferentes trabajos en servicios sociales, realizando el trabajo social como trabajadora social, educadora familiar y monitora de actividades con menores en distintos lugares como el ayuntamiento de Caudete, Almansa, Albacete, Caritas, Asociación de Alzheimer…

P: ¿Qué hacen los trabajadores sociales? ¿Qué hacéis en vuestro día a día?

R: Por la experiencia, un trabajador social puede hacer de todo. Estando en atención al público directamente en el SIVO, ves que la gente cuando no sabe que tiene que hacer, donde tiene que ir, acude a servicios sociales. ¿Que qué hacen los trabajadores sociales? ¿Qué hacemos día a día? Pues depende un poco del puesto en el que estés y en el proyecto que estés desarrollando. Actualmente, yo estoy en el equipo técnico de inclusión social. Lo que estamos haciendo es trabajar con unidades familiares en riesgo de exclusión social, lo que pretendemos es que ellos mismo sean capaces de mejorar su situación, informándoles, acompañándoles y asesorándoles, por medio de pequeños acuerdos de inserción donde se valora que problemas tienen, que capacidades tienen y cómo podemos orientarle para que mejoren. Estos factores los valoramos con visitas personales de entre quince y veinte días.  Por ponerte un ejemplo, cuando una familia que no tiene empleo y no ha estudiado y ahora mismo le es difícil encontrar empleo por la situación laboral, lo que pretendemos es motivarla para que se saquen algún curso, se formen para poder mejorar su curriculum y poder acceder al mercado laboral.

P: ¿A qué grupo específicamente está enfocado su trabajo?

R: En estos momentos como te he dicho anteriormente, mi trabajo está enfocado a familias con riesgo de exclusión social, familias vulnerables. Actualmente trabajamos con veinticuatro familias, esas familias son muy heterogéneas, tenemos desde matrimonios sin hijos, a matrimonios con tres o cuatro hijos, familias que viven nueve personas en casa y familias unipersonales. Lo único que tienen en común es que son personas vulnerables en riesgo de exclusión social, ¿Qué significa estar en riesgo de exclusión social? Que si no trabajas con ellos, si no les ayudas, van a terminar saliendo de lo que socialmente está aceptado, y reinsertarse en la sociedad es muy complicado, vivir en la marginalidad es muy difícil.

P: ¿Qué colectivo le preocupa más y por qué?

R: Personalmente siempre me ha gustado mucho el tema de la discapacidad. Profesionalmente no he trabajado en este ámbito, pero de forma voluntaria sí. Es un colectivo al que veo muy vulnerable, por ejemplo, ellos no deciden nada, la gente de su alrededor decide por ellos. El hecho de la autodeterminación de las personas discapacitadas está tan olvidado… Por esto es uno de los colectivos que más me preocupa

El tema de la exclusión social es muy alarmante también, porque sobretodo estos últimos años, hemos visto como familias normalizadas con niños, han llegado a una situación de pobreza dónde la familia se queda sin recursos y no tienen para darle de comer a sus hijos, eso es muy duro.

P: ¿Cree que hay bastante desconocimiento de lo que es el Trabajo Social? ¿Por qué?

R: Si, muchísimo, de hecho lo primero que he dicho es que yo empecé a estudiar trabajo social sin saber lo que era. Realmente la población no sabe lo que es el trabajo social, la mayoría no sabe en qué áreas puede intervenir el trabajo social. El trabajo social puede intervenir en todo, desde una gran multinacional hasta una asociación de barrio. Estamos trabajando lo social, es decir, las personas. La gente se queda con que trabajamos con gitanos e inmigrantes, pero se puede trabajar desde otras áreas muy distintas.


P: ¿Cómo responde la sociedad a los problemas sociales?

R: Por desgracia, la mayoría de las personas responde dándoles la espalda. Es cierto que en los últimos años se ha visto más implicación social, hay mucho voluntariado, sin embargo es más visto en grandes ciudades y no tanto en pequeñas poblaciones. Por otra parte en las pequeñas ciudades al haber más contacto personal, es más abundante la ayuda al prójimo.

P: A su criterio, ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un trabajador social?   

R: Sobre todo empatía, el saber ponerte en el lugar del que tienes enfrente e interesarte por su estado y su situación, además de tener en cuenta que estás trabajando con personas que pueden tomar sus propias decisiones, y hay que ser flexible con esto.      

P: ¿Cuál ha sido su mayor logro como trabajadora social?

R: Me sentí muy satisfecha hace un par de años cuando trabajaba aquí en Caudete en el Plan Regional de Integración Social, en un barrio excluido. Trabajaba con una familia gitana, y conseguimos que uno de los niños se sacara el título del graduado de la ESO. Fue el primer niño gitano de Caudete que conseguíamos que terminara la ESO, parece una tontería, pero en ese momento supuso un gran avance.

P: Me ha comentado que su trabajo conlleva una gran carga emocional, ¿Hay alguna situación que le haya afectado especialmente?

R: Destacaría momentos difíciles, momentos muy duros que he pasado. El  peor momento fue la retirada de tutela de un menor, eso fue devastador.  La madre estaba hablando con el equipo de menores y yo tenía al bebé en brazos. El equipo de menores llegó a la conclusión de que  había que llevarse al menor, entonces entró un guardia civil, me cogió al bebé y se lo llevó y la madre rompió a llorar. Fue el peor momento de mi vida.

Pero no todo son tristezas, también tengo mil anécdotas alegres. Me he encontrado con gente que no tiene nada y lo poco que tiene te lo ofrece, gente que reconoce tu trabajo con pequeños gestos, eso te hace sentir muy bien.

P: ¿Cree que la situación de estos grupos desfavorecidos puede verse afectada por el partido político que gobierne nuestro país?

R: Pues por desgracia la gran mayoría sí, yo te puedo poner mi ejemplo personal, cuando estaba aquí en Caudete con el PRIS, era un plan que llevaba más de diez años en marcha, en esos momentos gobernaba en Castilla-La Mancha el PSOE, con la crisis del 2011 entró a gobernar el PP y este programa fue fulminado a nivel regional.

El gran problema de los servicios sociales a nivel nacional es que no hay una ley general de servicios sociales, cada comunidad autónoma tiene su ley de servicios sociales la cual está sujeta al plan concertado del estado, este únicamente marca los mínimos que cada comunidad autónoma debe de tener hacia los servicios sociales.

Filed Under: Entrevist@ndo, Sociedad

adrilacueva

Sóc un estudiant de quart de carrera que fa les pràctiques a Comunic@ando

« El Kanka, cantautor español: “Un mundo sin música sería aterrador”
Sai Cosplay, «En el mundo del cosplay existe una rivalidad muy alta» »
  • Inform@ndo
  • Cine y TV
  • Narr@ndo
  • Entrevist@ndo
  • Comunic@ndo
  • Opin@ndo

Etiquetas

2017 Alicante altea animales arte Benidorm cine comunicación Comunicando creatividad critica cultura deporte educación Elche entrevista Erasmus España estudiantes estudios Fiesta Fútbol gaming jóvenes Moda mujer musica niños Novela online opinión periodismo política Publicidad redes sociales reportaje salud serie series sociedad tecnología ua universidad Universidad de Alicante Videojuegos
Con el apoyo del Proyecto de Investigación «Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad de la información periodística», financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2012-39518-C04-02).
© Copyright2023 Comunic@ndo UA | Diseño
Ministerio de EconomíaMinisterio de Economía

Copyright © 2023 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in