Antonio Quesada, “Antoine de Beauvoir” nació y vivió la mayor parte de su vida en Elche. Es un artista callejero que se gana la vida tocando por las terrazas del centro de Valencia. Hace aproximadamente un año dejó su antiguo empleo en el sector del automóvil y decidió romper con el estilo de vida tradicional. Aunque esta forma de ganarse el pan no está del todo bien vista dentro de la sociedad, Antonio escogió levantarse cada día sabiendo que va a hacer aquello que le gusta. Actualmente ve como sus objetivos se van cumpliendo poco a poco a pesar de salirse de los patrones de vida marcados para un hombre como él, en un mundo como éste. Desconfía de todo aquel que dice tener una receta para lograr la felicidad. Entre sus gustos destacan la música, la filosofía, la escritura o la literatura.
Pregunta. En primer lugar, buenos días y muchas gracias por estar conmigo hoy. Para quien no le conozca, ¿podría explicarnos brevemente como se gana actualmente la vida?
Respuesta. Buenos días, es un placer estar aquí contigo. Bueno si con ganarme la vida te refieres a la forma en la que obtengo dinero te digo que es tocando la guitarra en la calle. Toco en las terrazas del centro de Valencia.
P. Muy bien y, ¿esto lleva usted haciéndolo mucho tiempo?
R. No mucho, hace menos de un año que corté con todo y empecé.
P. ¿Y cuál es su rutina, podría explicarnos en qué consiste?
R. A ver, ahora mismo dedicarle al tema de la guitarra te diría que unas 5 horas al día, unas 25 a la semana. Tengo que trabajar cuando está la gente sentada en las terrazas, en las horas de aperitivos, comidas y cenas. Unas 2 horas y media a mediodía y unas 2 horas y media por las noches y repetir este proceso unas 5 veces a la semana. Si con rutinas te refieres a rutinas de trabajo esas serían las rutinas.
P. Entiendo, ¿hay mucha diferencia entre su vida de ahora y la de hace exactamente un año? Explíquenos ese cambio.
Es una diferencia sustancial, no tiene absolutamente nada que ver. Yo antes me dedicaba a los automóviles, era comercial de ventas de automóviles. Y nada, se podría decir que de mi vida de antes a la de ahora solo conservo mi nombre y mis apellidos. Antes invertía 8 horas de mis días en trabajar, 2 horas intermedias en desplazarme al trabajo y en preparar comida y comer. También invertía 1 hora por la noche en planchar y parte del fin de semana en ir a la tintorería a llevar mis trajes para que estuvieran punto para poder dar la talla a la semana siguiente. Y bueno más o menos todo mi día o toda mi semana giraba en torno al trabajo así que no tiene nada que ver mi vida de antes con la de ahora.
P. ¿Y cómo surgió la idea de realizar este cambio de vida tan radical? ¿De dónde viene todo esto?
R. La verdad que esto es una idea que llevo en la cabeza bastante tiempo, hace bastantes años. Lo que pasa que no sabía muy bien cómo hacerlo. Yo hace muchísimos años que odiaba mi vida, la idea de estar toda mi vida dedicándome a algo que no me gustaba, algo que incluso odiaba, me parecía terrorífica. Pero tampoco tenía yo tan claro que tuviese la posibilidad de hacer algo que pudiera darme dinero para sustentarme y gustarme al mismo tiempo, ahora sí. Realmente es algo que tampoco se puede hacer en cualquier sitio ¿no?, es decir, si uno nace en Albacete y dice: “oye yo voy a hacer esto en Albacete», pues oiga no, esto en Albacete no se puede hacer. Aquí en Valencia sí que puedes hacerlo pero por ejemplo en Elche no podría, la gente te miraría raro y te dirían que eres un indigente o un «yonki».
P. Pues un poco siguiendo ahora esa línea, ¿qué opinan sus familiares o seres queridos en Elche, su ciudad natal sobre este estilo de vida?
R. Pues realmente no sé lo que opinan, no es un tema que haya hablado, ni tampoco un tema que me importe o me preocupe demasiado. Se puede decir que la distancia me está dando la tranquilidad de mantenerme al margen de todas las opiniones de la gente.
P. Entonces usted cree que hay alguien que pueda dudar de su estilo de vida, y si es así, ¿usted que les diría?
R. Bueno lo primero que les diría sería si les gusta su trabajo o si les gusta su vida, si le gustan sus «hobbies», si han decidido algo por ellos mismos o si han decidido para ellos.
P. Para zanjar el tema de su vida privada ¿podría decirme cómo se dio usted cuenta de las cosas que fallaban en su vida anterior? ¿Podría usted lanzar un mensaje para todos aquellos que considera que no son felices porque se dedican a algo que nunca les gustó?
R. Realmente cosas que fallaban en mi vida ha habido miles y darme cuenta de que cosas son las que fallaban en mi vida ha sido un proceso muy doloroso. No lo se. A ver, yo me di cuenta de que algo fallaba cuando yo me refugiaba en (se hace el silencio). Era una continúa huída, yo me di cuenta de que no había decidido nada por mi ¿no?, yo vivía una vida que habían elegido para mí. Aquí el tema está en pensar desde que uno tiene uso de razón en cuáles son las cosas que uno le gusta, las cosas que a uno le motiva. Intentar dejarse influenciar poco por le entorno, por las circunstancias, por la televisión..y ser honesto con uno mismo y decir que es lo que me gusta realmente y no lo que se supone que me tiene que gustar ¿no?. Y si me gusta hacer ballet y puedo ganarme mínimamente la vida con ello, pues coño, haz ballet. Un poco eso.
P. Vamos a entrar ahora en el plano artístico, ¿Qué música suele escuchar y qué música suele tocar? ¿Suele ser la misma o hay que adaptarse un poco a la audiencia?
R. Bueno más o menos la misma, yo toco lo que escucho ¿no?, si no no podría tocarla (risas). Mis gustos han ido evolucionando mucho, lo que escuchaba de adolescente es diferente a lo que escucho ahora. Generalmente ahora me interesa más el mensaje de las letras, yo creo que hoy en día cualquier música que tenga letras, a mi juicio interesantes, ya requieren de mi atención. Yo creo que todo esto viene motivado por lo que leo ¿no?, me interesa mucho la literatura y la filosofía y esto me hace buscar cada vez más en la música algo parecido a lo que busco en la literatura o filosofía, entonces cualquier canción que tenga mensajes profundos o mensajes rebuscados yo creo que adquieren mi atención.
P. Interesante, ¿y en este plano musical tiene usted algún objetivo más ambicioso a alcanzar o simplemente toca música de otra gente para sacar algunos euros en una terraza?
R. En el tema musical, se podría decir que toco lo que me gusta realmente. No voy a una terraza y toco “Despacito” Y “ Cucú paloma” aunque me la pidan. Yo no me voy a prostituir en este sentido, es un poco de lo que huyo. Pero bueno, la música para mí es un medio para ganar dinero y disponer de tiempo libre para poder hacer las otras cosas que me gustan. Llevo unos año escribiendo una novela, y esta novela me estoy dando cuenta que en estos momentos estoy completamente atascado. Se trata de una novela que habla de una parte de mi vida muy dolorosa, y ahora mismo no quiero rememorar esa parte de mi vida. Con ello, sigo escribiendo; escribo poesía, relatos y sin darme cuenta me encuentro entre versos como para poder evitar aquello. Luego este próximo mes de enero, voy a sacar una revista literaria y de relatos en el que participan diferentes poetas de España y Latinoamérica. Concluyendo, la música es aquello que me permite poder hacer otras cosas que me gustan.
P. Ya vemos como a parte de la música usted tiene otras disciplinas artísticas en mente, ¿le veremos entonces algún día en las mejores librerías del país?
R. Bueno, a mi me encantaría. El trabajo y la dedicación la tengo, ahora sólo falta que acompañe el talento. Pero como te decía al final todo esto lo hago para vivir mi vida haciendo lo que más me gusta, lo que me da un mayor porcentaje de posibilidades de ser feliz, aunque no garantiza nada. Suelo desconfiar de las recetas que tiene la gente para encontrar la felicidad pero sí que puedo asegurar que en mi caso personal me acerco un poco más a ella día a día
P. Muchas gracias por su tiempo, y que sepa que a partir de aquí tiene un seguidor más.
R. Muchas gracias a ti.