Ana Gómez ha estudiado bachillerato de artes y actualmente estudia Bellas Artes en la Universidad de Bilbao. Su pasión es grabar y editar material audiovisual. Ha realizado vídeos sobre su voluntariado en Lesbos y en Palestina y ha ganado diversos concursos con ellos. Actualmente está trabajando en un proyecto : “Anarquía”.
Pregunta. ¿Has trabajado en algún proyecto social? ¿Cuáles y sobre qué?
Respuesta. Sí, trabajé en Grecia, en Lesbos con la ONG “Lighthouse” que era una ONG humanitaria en la que los voluntarios entraban en contacto con los refugiados. Especialmente me dediqué fue a grabar todo lo que estaba pasando allí.
También he ido a Palestina, fui con una ONG Valenciana a grabar las funciones que hacían y poder conocer el problema de forma más cercana.
P. ¿En cuanto al tema de Palestina cuándo y por qué empezaste a tomar conciencia sobre el asunto?
R. Son de estos conflictos que siempre aparecen en los libros pero que nunca acabas de comprender. En el momento en el que gané el premio del voluntariado en Palestina con el último vídeo que hice sobre el voluntariado de Grecia sentí la necesidad de informarme más sobre el tema, pero realmente no acababa de comprenderlo aun así. Cuando fui allí y vi en primera persona todo lo que estaba pasando fue cuando empecé a comprender la brutalidad del conflicto.
P. ¿Cómo y por qué decidiste hacer ese viaje?
R. Fue una oportunidad que me dio una ONG valenciana, la ACPP (Asamblea de Cooperación por la Paz). El viaje fue una oportunidad para que fuera con ellos de cámara para grabar y capturar las diferentes funciones humanitarias que están haciendo allí; como llevar agua a los pueblos que Israel ha incomunicado las tuberías, etc.
Si que son de estas oportunidades que no te pasan todos los días. Si no hubiese sido gracias al vídeo que hice en el voluntariado de Lesbos no hubiese conseguido ir a Palestina.
P. ¿Cómo vive la gente allí?
R. La situación de la gente palestina es muy difícil de explicar. Digamos que es un pueblo de los que más han soportado en todo este tiempo y que nadie escucha por mucho que griten. Viven en una situación aislada; por parte de Israel les han aislado completamente. Cuando eres un pueblo y vives en el desierto y de repente te cortan el agua para poder regar tus terrenos y no tienes alimentos es muy difícil poder vivir en ese sitio. Los palestinos viven bajo una guerra fría que no se contempla. Israel les ataca para obligarles a que se vayan fuera del territorio palestino. Israel tiene una ley que permite que si hay un territorio abandonado los israelíes lo pueden poseer. Bajo esta ley consiguen que los palestinos se vayan de sus propios territorios porque no les queda otra y entonces los israelíes colonizan. Esta sería la estrategia política que tiene que aguantar el pueblo palestino; es una situación muy complicada y directa o indirectamente les obligan a irte del territorio porque no pueden comer y por lo tanto no se puede sobrevivir en ese estado.
P. ¿Podrías hablar de la situación de las mujeres palestinas?
R. Las mujeres que pude conocer eran mujeres de ámbito laboral en cuanto a la toma de decisiones y los derechos laborales. Estuvimos en una cooperativa de mujeres agricultoras y nos contaban que podían estar allí gracias a que sus padres o maridos les habían dado el permiso. En Palestina es muy importante la familia, en el hecho de que no se debe deshonrar a la familia. Las mujeres están en un papel en el que están sometidas a la presión de hacerse cargo de las labores domésticas y es algo muy curioso porque en las universidades la mayoría de estudiantes son mujeres pero una vez se hayan casado deben encargarse del cuidado de la casa mientras el hombre se va a trabajar.
La diferencia entre la mujer palestina y la española no es comparable. No se puede contemplar ni mirar desde el mismo punto de vista feminista ya que el nivel socioeconómico es muy diferente, las raíces culturales de las que parten no son las mismas. Mucha gente echa la culpa a la religión pero al final es una sociedad que no tiene ni siquiera ninguna base política que defienda a las mujeres en caso de agresión machista; realmente la ley en la que se constituye Palestina es la religiosa en sentido de que las leyes allí están creadas según la religión, entonces hay cosas que no son contemporáneas a nuestra visión actual.
El pueblo palestino tiene mucha resistencia y una mujer en ese contexto es una mujer empoderada, no hay que mirarles con pena. Las mujeres palestina han soportado mucho hasta el momento de ahora y todo lo que han luchado y conseguido hay que ponerlo en valor. No hay que menospreciar a la mujer palestina sin conocer su realidad y se debe tener en cuenta que mi realidad quizás no sea la suya; estamos influenciados por diversos factores.
P. Según tú, ¿cómo de consciente es la sociedad acerca del conflicto entre Palestina e Israel? ¿Crees que los medios de comunicación juegan un papel importante a la hora de influenciar el punto de vista de la gente?
R. La concienciación es muy necesarios sobre todo en aspectos en los que no estamos informados o solo hemos visto un punto de vista. Realmente ver una perspectiva diferente es muy importante y sobretodo el no basarnos en el sensacionalismo de los medios de comunicación. Muchas veces los medios lo que muestran son roles marcados de mujeres llorando, hombres luchando y niños con las barrigas hinchadas, es decir, este enfoque que nos crea es de pena y ellos no quieren dar pena, lo único que quieren es volver a casa y sentirse seguros.
P. ¿Cuál crees que es el principal problema entre Palestina e Israel?¿Es muy antiguo el problema?
R. El principal problema es que los israelíes quieren y consideran que es suyo el territorio de Palestina. Siempre ha sido un problema muy grave, pero ahora con el apoyo de EE.UU a Israel se está agravando mucho más, ya que EE.UU reconoce Jerusalén como la capital de Israel, cuando siempre ha sido de Palestina. El problema comienza en 1947 cuando la ONU divide el territorio.
P. ¿Crees que la religión es un punto esencial en el conflicto?
R. No, no es un conflicto religioso, desde fuera puede dar esa impresión pero lo que de verdad está pasando es una violación de los derechos humanos. Tienes un territorio y llega una persona que te quita tu casa, te roba los cultivos, te corta el agua y demás. Es un conflicto territorial y de colonialismo. Palestina es un territorio muy importante en cuanto al petróleo y por lo tanto es de gran importancia económicamente. EE.UU es el que mueve todo esto más que Israel y más que nadie y la cosa es que lo esconden haciendo creer que el problema es la religión cuando no es así. De hecho allí viven diferentes culturas y religiones, cristianos, judíos, musulmanes y viven sin ningún problema.
P. ¿La ONU ha intervenido en algún momento de la historia?¿De qué manera?
R. En el año 47 la ONU divide el territorio de Palestina en tres, el judío, el árabe y el territorio internacional que es británico y aquí es cuando nace el conflicto. Los árabes son expulsados de la mitad casi de los territorios de palestina y hay una sobre-población en los territorios en los que estaban congregados. La ONU después de esto interviene de nuevo en el 48 haciendo caso a la palabra de los territorios árabes pero tampoco muestra mucho interés. Posteriormente en el 68 Jerusalén pasa a estar en el territorio israelí, es en ese momento donde de verdad empieza un conflicto.
Realmente la ONU no intervino directamente.
P. ¿Cómo crees que será el futuro del conflicto?
R. Realmente es muy difícil opinar cobre el conflicto porque se puede tener una perspectiva internacional y verlo muy oscuro, pero luego una vez vas allí ves a personas que creen el en cambio. Desde mi punto de vista, las potencias europeas y sobretodo EE.UU se han estado beneficiando de este problema. Obviamente todo lo que EE.UU diga o haga afecta directamente a Palestina.
P. ¿Cuál crees que puede ser el punto de inflexión para que se encuentre una solución al problema?
R. En el momento en que los israelíes dejen de violar los derechos humanos se acabará el conflicto. Sería una solución social y política para poder desarrollar un Estado político y legitimado.
P. ¿Tienes ganas de implicarte más en el asunto?
R. Sí, creo que cuando conoces un conflicto es algo que te invade. Cuando llegas a conocer las rarezas que están pasando al mismo tiempo de que tú tienes tus comodidades, realmente creo que es una bofetada en toda la cara que las personas que estamos en la burbuja de las comodidades necesitamos. Es duro no aislarse cuando vuelves a tu mundo en el sentido de que tu vas a Palestina, ves toda la realidad y vuelves y te chocas con un mundo que solamente te hace pensar en ti y ese es nuestro problema, que vivimos condicionados por todo lo que nos rodea a mirar al suelo y pensar de que no podemos hacer nada.
Es curioso porque cuando una persona está sentada viendo una serie al mismo tiempo hay otra persona en Palestina preocupada porque no puede ir a la universidad porque el territorio está colonizado.
Bueno, muchísimas gracias Ana por tu tiempo, ha sido muy interesante.